Museo Paleontológico de Santa Lucía Quinametzin
Sala 4. El poblamiento temprano en México
En Tulum, Quintana Roo, se han recuperado restos humanos de hace 13 499 años en cuevas actualmente sumergidas, pero que para finales del Pleistoceno presentaban condiciones secas debido a que el nivel del mar se ubicaba 100 m por debajo del nivel actual.
También se han propuesto ocupaciones de hace más de 20 000 años en la Cueva del Chiquihuite, Zacatecas, Rancho La Amapola, Cedral, San Luis Potosí, y Tlapacoya, estado de México, sin embargo, la evidencia arqueológica aún es escasa y el debate sigue abierto.
Ocupaciones humanas tempranas en la Cuenca de México
En la Cuenca de México, la mayoría de los hallazgos de restos humanos antiguos han sido fortuitos, producto de intervenciones para la construcción de obras o para la adecuación de los espacios. También se han hallado objetos de piedra asociados a yacimientos de fauna del Pleistoceno en sitios como Santa Isabel Iztapan, estado de México, y algunas evidencias de talla de hueso en sitios como Tocuila y Tultepec.
Con base en los estudios paleoantropológicos se sabe que los fósiles humanos más antiguos del Centro de México suelen tener cráneos alargados, con bóveda craneal baja y rostros angostos y órbitas cuadradas. Esta forma del cráneo se conoce como paleoamericana. En cambio, el cráneo de los indígenas prehispánicos suele ser redondeado, con bóvedas craneales altas y caras anchas, aplanadas.
Es posible que los paleoamericanos hayan sido sustituidos por poblaciones amerindias sin dejar huella, pero es más probable que ésta sea la población ancestral de los indígenas prehispánicos y sus modificaciones anatómicas sean producto de sus adaptaciones ambientales.
Imagen: Sitios precerámicos de la Cuenca de México y los restos de los pobladores más antiguos de México. Fotos: Marco Antonio Pacheco / Raíces, Dirección de Antropología Física / INAH.
Irán Irais Rivera González. Arqueóloga por la ENAH y doctora en estudios mesoamericanos por la UNAM. Especialista en estudios palinológicos. Responsable del Laboratorio de Paleoambiente y Paleodieta de la ENAH. Miembro del SNI-Conahcyt.
Tamara Cruz-y-Cruz. Arqueóloga por la ENAH y doctora en ciencias de la Tierra por la UNAM. Profesora-investigadora del INAH. Responsable del Laboratorio de Geoarqueología de la ENAH. Docente en la licenciatura de arqueología de la ENAH. Miembro del SNI-Conahcyt.
Alejandro Terrazas Mata. Arqueólogo por la ENAH y doctor en antropología por la UNAM. Investigador en el IIA, UNAM. Premios Miguel Covarrubias y Javier Romero Molina (INAH). Miembro del SNI-Conahcyt.
Agustín Ortiz Butrón. Responsable del Laboratorio de Prospección Arqueológica en el área de residuos químicos. Investigador en el Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, miembro del SNI- Conahcyt.
Rubén Manzanilla López. Doctor en antropología por la ENAH y profesor investigador de la Dirección de Salvamento Arqueológico, INAH. Coordinó los rescates arqueológicos y paleontológicos en las obras del AIFA. Co-coordinador del proyecto “Prehistoria y paleoambientes en el noroeste de la Cuenca de México”.
Esta publicación puede ser citada completa o en partes, siempre y cuando se consigne la fuente de la forma siguiente:
Rivera González, Irán Irais et al., “Sala 4. El poblamiento temprano en México”, Arqueología Mexicana, edición especial, núm. 110, pp. 34-43.