189. El Occidente de México en la época prehispánica

En los siglos anteriores a nuestra era y en los primeros de la misma, la subárea del Occidente de México tuvo rasgos que la distinguieron de las demás en Mesoamérica. Capacha, la cultura de las Tumbas de Tiro o Chupícuaro son algunos de los estilos de vida y restos materiales representativos de aquellos tiempos. No obstante, el surgimiento de grandes centros políticos como Teotihuacan y Tula tuvo gran impacto, y así se logró la integración de muchas subáreas en procesos políticos, económicos e ideológicos que fueron comunes a gran parte de Mesoamérica. El Occidente no fue ajeno a estos procesos, pero respondió a ellos en forma singular. Todo lo anterior se ve reflejado en la aparición, generalización y eventual transformación de la cultura material. La arqueología estudia esos artefactos, sus características distintivas y sus patrones de distribución, para discernir los tipos de redes de interacción que entrelazaron regiones en distintas épocas y lugares.

En las últimas tres décadas se han visto avances significativos en el estudio del Occidente por parte de una treintena de investigadores, lo que permite una mejor comprensión de los contactos dentro de esta subregión, pero también hacia otras, por lo menos desde el Centro y el Norte de México hasta la costa del Pacífico. En estas páginas se presenta un “corte de caja” generacional de lo que hoy conocemos sobre dichas dinámicas.

CONTENIDO

La cátedra “Eduardo Matos Moctezuma Lecture Series” de la Universidad de Harvard, y muchas cosas más…pp. 11-12. Gualupita un sitio del preclásico en el ex casino de la selva en Morelos, Marcela Salas Cuesta, Juan Pablo Sereno Uribe, pp. 13-19.  El Occidente prehispánico desde una perspectiva panorámica, Peter Jiménez Betts, pp.20-27. El desarrollo de la cultura prehispánica en la zona costera del Occidente y los contactos culturales externos, Joseph B. Mountjoy, pp. 28-33. Las cuencas lacustres del altiplano jalisciense. Intercambio y ejes de articulación, Susana Ramírez Urrea, pp. 34-39. El pasado prehispánico del sur de Zacatecas y sus vínculos con el Occidente de México, Laura Solar Valverde, Luis Octavio Martínez Méndez, pp. 40-45. La metalurgia en el Occidente de México a partir de los estudios recientes. Ajustes cronológicos y vínculos con el suroeste de Estados Unidos, José Luis Punzo Díaz, pp. 46- 51. Volver al vientre de la tierra. La tradición funeraria de las tumbas de tiro y cámara en el Occidente de México, Laura Solar Valverde, pp. 52-57. Las Labradas “Esquina imaginaria del Universo”, Jesús Jáuregui, pp. 58-61. El tlahmacháyatl. Un textil emplumado mesoamericano en Roma, Valeria Bellomia, pp. 62-67. Estrellas de mar en la antigua ciudad de Tula. La Ofrenda 1 del Palacio Quemado, Leonardo López Luján, Francisco Alonso Solís-Marín, Belem Zúñiga-Arellano, Andrea Alejandra Caballero-Ochoa, Carlos Andrés Conejeros-Vargas, Daniel Mireles-Velázquez, Quetzalli Yoalli Hernández Díaz, Robert H. Cobean, pp. 68-75. Rituales terapéuticos de los pueblos originarios de Oaxaca, Alicia M. Barabas, pp. 76- 77. El ahuítzol: ¿mensajero de los dioses ejecutor o dueño del agua?, Manuel A. Hermann Lejarazu, pp. 78-79. Tesoros entre el papel: Las fotografías del Archivo Histórico de la ENAH, Carlos Arturo Hernández Dávila, pp. 80-81. El Códice Borbónico, Xavier Noguez, pp. 82-83. Hallazgos en el corredor ecoarqueológico Paamull II, Rossana Sierra Espinosa, Eduardo Arturo Dennis Flores, Félix Camacho Zamora, pp. 84-89. Infografía. Salvamento arqueológico en el proyecto tren maya, INAH, pp. 90-91.