Los grupos humanos que habitaron distintos nichos ecológicos aprovecharon los recursos endémicos y se especializaron en la producción o transformación de los bienes que ofrecía su entorno. A la vez, el intercambio de productos entre ecosistemas complementarios tejió redes de comercio a distintas escalas. Esas conexiones, y las dinámicas tan diferentes que involucraba la obtención, transformación, traslado y consumo de cada uno de los bienes, llevaron a la articulación de sistemas económicos complejos. La configuración y operación de tales sistemas experimentó cambios en relación con las estructuras políticas e ideológicas de cada época, y esas transformaciones dejaron rastros en la cultura material de los pueblos. Con frecuencia, las redes comerciales evolucionan a partir de las que les preceden. En Mesoamérica, muchos de los principales sistemas de intercambio se establecieron desde épocas tempranas y se mantuvieron o retomaron con el pasar de los siglos. Esto en gran medida se debió al valor ideológico atribuido a los bienes de procedencia lejana, muchos de los cuales tuvieron un significado longevo en la mitología y una función activa en la práctica ritual.
CONTENIDO
Reseña “Monumentos escultóricos de Palenque”, Erik Velásquez García, p. 11. Rituales contemporáneos de los nahuas de Tetelcingo, Morelos. Parte 1, Alicia M. Barabas, pp. 12-13. Fuentes para el estudio de la arqueología industrial de México II: los acervos fotográficos de las familias de obreros y obreras, Carlos Arturo Hernández Dávila, pp. 14-15. Serpiente Xólotl y las ofrendas de 9 viento, Manuel A. Hermann Lejarazu, pp. 16-17. El glifo toponímico de Tlatelolco y las águilas, Xavier Noguez, pp. 18-22. El Altar de los Guerreros del Sol del Metropolitan Museum of Art de Nueva York, Leonardo López Luján, Guilhem Olivier, Javier Urcid, pp. 23-31. Redes de comercio y mercaderes en el Occidente Prehispánico, Laura Solar Valverde y Kenneth G. Hith, pp. 32-39. Tecnologías líticas en obsidiana del Occidente de México, Rodrigo Esparza López, pp. 40-45. Procesos productivos de la metalurgia en el Occidente de México, Blanca Maldonado, pp. 46-51. Producción de sal en la cuenca de Sayula, Jalisco, Catherine Liot, pp. 52-57. Obtención de la ostra sagrada de Spondylus por buceo profundo, José Carlos Beltrán Medina, pp. 58-63. Explotación intensiva en Marismas Nacionales, Sinaloa y Nayarit, Luis Alfonso Grave Tirado, pp. 64-69. La representación de guerreras en las ofrendas 141, 167 y 174 del Templo Mayor de Tenochtitlan, Alejandra Aguirre Molina, Antonio Marín Calvo y Gerardo Pedraza Rubio, pp. 70-77. El paisaje antes, durante y después de la fundación de Tenochtitlan. Parte 2. Los cambios ambientales y la infraestructura hidráulica de México-Tenochtitlan, Carlos Cordova, pp. 78-87. Sonidos de conchas rotas, instrumentos de viento inesperados, Juan Jesús Guadalupe García Ramírez, Marisol Arce Acosta y Manuel Eduardo Pérez Rivas, pp. 88-93. Infografía “Pirámide de los Nichos a 240 años de su revelación”, Patricia Munguía, Fabián González y Andrés Martínez, INAH, pp. 94-95.