ADN

  • El ADN antiguo: perspectivas mundiales y retos actuales

    El ADN antiguo: perspectivas mundiales y retos actuales

    Stephanie Dolenz et al.

    El crecimiento acelerado del estudio de ADN antiguo (ADNa) nos ha ayudado a entender a nuestros ancestros, sus ambientes y los animales que habitaban en ellos. Aquí exploramos tres estudios que muestran su potencial para informarnos respecto a la salud humana moderna, la agricultura y los efectos del cambio climático. Mientras la investigación con ADNa se hace más común en los trópicos, resaltamos la necesidad de fomentar colaboraciones respetuosas con grupos de investigación de estas regiones históricamente excluidas.

  • La paleogenómica y el estudio de la domesticación de plantas mesoamericanas

    La paleogenómica y el estudio de la domesticación de plantas mesoamericanas

    Marcela Sandoval Velasco

    La domesticación de plantas, un proceso fundamental en la historia de la humanidad, ha transformado profundamente nuestras sociedades y ecosistemas. En Mesoamérica, región cuna de importantes civilizaciones antiguas, este proceso dio lugar a una rica diversidad de cultivos que siguen siendo esenciales para la alimentación global. La paleogenómica, un campo emergente que combina la genética con la arqueología, ofrece una herramienta poderosa para desentrañar los misterios de la domesticación de plantas en esta región.

  • El ADN antiguo y los guajolotes mexicanos

    El ADN antiguo y los guajolotes mexicanos

    Aurelie Manin

    El estudio de la diversidad biológica y del proceso de domesticación de los guajolotes mexicanos debe mucho al estudio de su ADN antiguo. La investigación permite diferenciar al menos dos fuentes distintas de domesticación, una en Estados Unidos y la otra en México, así como la translocación del guajolote fuera de su ámbito natural.

  • Mamuts de la Cuenca de México: una visión desde el DNA antiguo

    Mamuts de la Cuenca de México: una visión desde el DNA antiguo

    Federico Sánchez Quinto 

    El vasto acervo paleontológico del país presenta una oportunidad única para abordar la trayectoria evolutiva de diferentes especies de megafauna desde la paleogenómica. La consolidación del campo permitirá que nuevas generaciones de científicos mexicanos continúen investigando la diversidad del país a lo largo del tiempo con implicaciones para múltiples disciplinas.

  • De madera de granadillo es el Tlalpanhuéhuetl de Malinalco

    De madera de granadillo es el Tlalpanhuéhuetl de Malinalco

    Eduardo Andrés Escalante Carrillo et al.

    La especie corresponde a Dalbergia cubilquitzensis

  • Bioarqueología de los movimientos poblacionales prehispánicos

    Bioarqueología de los movimientos poblacionales prehispánicos

    Los desplazamientos poblacionales en el México antiguo han sido frecuentemente abordados por la arqueología.