191. El istmo de Tehuantepec. Arqueología e historia de una región.

El Istmo de Tehuantepec es habitado por cinco grupos indígenas: ayuuk (mixes), o’de püt (zoques), slijuala xanuc’ (chontales de oaxaca), ikoots (huaves) y binnizá (zapotecos). Además, en los últimos siglos la región ha recibido múltiples oleadas migratorias provenientes de España, China, Turquía, Francia e Inglaterra, convirtiéndola en un mosaico cultural con reconocidas expresiones artísticas únicas en las artes, el vestido, la comida y festividades como las velas y las mayordomías. El sitio arqueológico más grande en el Istmo de Tehuantepec es Guiengola, del Posclásico.

Debido a sus características geográficas, la exploración arqueológica del Istmo de Tehuantepec es fundamental para comprender las conexiones y redes de larga distancia en las épocas prehispánica y prehistórica. Desde los flujos migratorios del poblamiento del continente hasta las expediciones militares de los conquistadores españoles, la región ha sido un paso obligado para comerciantes, ejércitos e imperios. Más allá de ser, como aún lo es, un nodo económico y político, el Istmo de Tehuantepec ha sido también el hogar de grandes desarrollos sociales desde la época olmeca. Aún queda mucho por esclarecer sobre los desarrollos culturales de chontales, huaves, zoques, zapotecos y mixes en el área y su transición a la época colonial, pero sin duda alguna la exploración de esta región seguirá dando de qué hablar.

CONTENIDO

Conmemoración de los 86 años del INAH. Presentación del libro Historia de la Arqueología del México Antiguo, …Eduardo Matos Moctezuma, p. 9. La aparición de la Virgen en San Felipe Tejalapam, Oaxaca. Parte 2, Alicia M. Barabas, pp. 10-11. De la Galia a Mesoamérica. El acervo fotográfico del Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA), Carlos Arturo Hernández Dávila, pp. 12-13. Xólotl, Dios creados; señor de la duplicidad o ¿Dios de las deformidades?, Manuel A. Hermann Lejarazu, pp. 14-15. La extraña muerte de Cuauhtémoc, Xavier Noguez, pp. 16-21. Algunas consideraciones sobre la fundación de Tenochtitlan, Leonardo López Luján, Eduardo Matos Moctezuma, pp. 22-31. Dosier. El Istmo de Tehuantepec, pp. 32-33. La arqueología del Istmo de Tehuantepec, Pedro Guillermo Ramón Celis, Nelly M. Robles García, pp. 34-39. Nejapa, Oaxaca. Encrucijada y lugar de interacción a través del tiempo, Stacie M. King, pp. 40-47. El agua y el viento en la arqueología del paisaje del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, María Luisa Rivas Bringas, pp. 48-55. El paisaje zapoteco del Istmo de Tehuantepec a través del arte rupestre, Fernando Berrojalbiz, pp. 56- 63. Guiengola, Migración y colonización del zapoteca en el Posclásico Tardío, Pedro Guillermo Ramón Celis, pp. 64-71. Rancho Santa Cruz. Un sitio istmeño de la época virreinal, Judith Francis Zeitlin, pp. 72-77. Dos estrategias de Moctezuma contra los ejércitos de Hernán Cortés, Adán Meléndez García, pp. 78-87. La nueva religión en la mixteca1530-1560, Ronald Spores, pp. 88-93.