https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/epiclasico-650-900-dc-caida-de-teotihuacan-y-nuevas-formas-de-organizacion

El proceso de desvanecimiento del poder e influencia teotihuacanos se intensificó hacia finales del siglo VI.

11/18/2016 - 15:13
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/los-toltecas-de-chichen-itza-yucatan

Existen semejanzas obvias y sólidas entre la arquitectura pública de Chichén Itzá y la de Tula, Hidalgo.

11/18/2016 - 12:50
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-vida-de-don-martin-cortes-moctezuma-nezahualtecolotzin-uno-de-los-hijos-de

Tras la muerte de Moctezuma Xocoyotzin, sus hijos emplearon argumentos y estrategias, -para sobrevivir en tiempos de profundos cambios- que llegaron a enfrentar a algunos de ellos. Los que brillaron en exceso fueron eliminados, los que optaron por seguir inmersos en el mundo indígena desaparecieron en los entresijos de la historia.

11/18/2016 - 12:23
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-guerra-entre-los-zapotecos

En el Valle de Oaxaca, la guerra fue resultado casi siempre de disputas sobre tierras.

11/18/2016 - 11:29
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/los-cenotes-en-la-actualidad-entre-la-veneracion-y-la-explotacion

Para cuidar estos mantos acuíferos se requiere del compromiso de autoridades, ciudadanos, empresas constructoras y turísticas, así como del propio turista.

11/18/2016 - 10:53
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/idolos-en-los-altares-la-religiosidad-indigena-en-la-montana-de-guerrero

Los San Marquitos son ídolos prshispánicos antropomorfos o en forma de esferas que representan gotas de agua o de lluvia.

11/18/2016 - 09:13
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/caminos-y-rutas-de-intercambio-prehispanico

Las rutas que se utilizan en la actualidad son reminiscencias de aquellas formadas por los pobladores del México antiguo.

11/18/2016 - 09:08
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/produccion-de-objetos-de-concha-en-el-templo-mayor

El conocimiento de la producción de muchos de los materiales considerados preciosos por las sociedades del México prehispánico es sin duda un tema difícil de abordar.

11/18/2016 - 08:57
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/matlalxochitl-hija-del-agua

“… al color fino llaman matlalli que quiere decir azul, hácese de flores azules, color que es muy preciado y apacible de ver”.

11/17/2016 - 17:28
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/arquitecturas-rio-bec-y-chenes

Tikal (Petén) y Calakmul (sur de Campeche), que dominaban sus respectivas áreas de influencia, los constructores de las regiones Río Bec y Chenes fueron capaces de crear no sólo sus singulares estilos arquitectónicos, sino de extender sus formas y detalles originales hacia otras ciudades al norte del actual estado de Campeche.

11/17/2016 - 12:35

Pages