https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/portaincensario-de-chaac-mayapan-yucatan

Esta figura está pintada de azul y rojo, colores que están, el primero, relacionado con el agua, la humedad y el inframundo, y el segundo, con la guerra y la muerte por sacrificio. 

07/20/2016 - 08:50
https://arqueologiamexicana.mx/calendario-mexica/20-julio-2016-13-lluvia

matlactli omei quiáhuitl

07/20/2016 - 08:34
https://arqueologiamexicana.mx/calendario-maya/20-julio-2016-9-serpiente-celeste

13. 0. 3.11. 5    9 chikchan  8 xul   

07/20/2016 - 08:29
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-pulque

En la época prehispánica el consumo del pulque era restringido.

07/19/2016 - 13:00
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/etapa-constructiva-iii-del-templo-mayor-de-tenochtitlan

Ingresamos por una pasarela a un drenaje hecho de tabiques en el año 1900. Nos conduce a lo largo del tiempo y nos descubre diversas etapas del edificio.

 

07/19/2016 - 10:42
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-iconografia-de-tlaloc

Tláloc otorgaba a los hombres todo lo necesario para la vida, razón por la cual uno de sus nombres era Tlamacazqui, “El Dador”. 

07/19/2016 - 10:05
https://arqueologiamexicana.mx/calendario-mexica/19-julio-2016-12-pedernal

matlactli omome técpatl

07/19/2016 - 09:58
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/trono-loma-del-zapote-veracruz

Este monolito –que recuerda más a una mesa o estrado que a una silla– servía de asiento para que el dignatario ejerciera su poder.

07/19/2016 - 09:04
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/izamal-capital-regional-del-centro-norte-de-yucatan

Tiene las estructuras prehispánicas más voluminosas, construidas en torno a plazas de proporciones extraordinarias, y un área urbana que cubrió unas 5 300 ha.

07/19/2016 - 08:40
https://arqueologiamexicana.mx/calendario-maya/19-julio-2016-8-maiz-maduro

13. 0. 3.11. 4    8 k’an       7 xul  

07/19/2016 - 07:58

Pages