• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 21-may-2025
  • Colibríes en México: naturaleza e historia, un recorrido multicolor, el arte plumario

    Colibríes en México: naturaleza e historia, un recorrido multicolor, el arte plumario

    LEER MÁS
  • México antiguo

    Las escuelas

    Enrique Vela

    Desde edad temprana, los padres de los niños debían ponerlos bajo la protección de algún templo, con el compromiso de, una vez alcanzada la edad adecuada, llevarlos a su escuela.

    17-01-2019 13:22
  • México antiguo

    La cueva de las manitas. Cuicatlán, Oaxaca

    Nelly M. Robles García

    Esta cueva contiene profusa decoración simbólica de pintura rupestre, que incluye escenas fundacionales –como los conjuntos de manos al positivo y negativo–, serpientes emplumadas entrelazadas, árboles de la vida emergiendo de plantas endémicas, danzas rituales y animales que se cazaban.

    17-01-2019 10:52
  • México antiguo

    La conquista de México

    Miguel León-Portilla

    La conquista de México no se inicia en 1519 ni concluye en 1521. Este proceso histórico sólo se comprende realmente cuando se abarca un contexto temporal mucho más amplio, que se traslapa con los últimos tiempos mesoamericanos y continúa, de alguna manera, hasta nuestros días.

    16-01-2019 12:36
  • México antiguo

    Orejeras

    Enrique Vela

    El portar orejeras es uno de los rasgos distintivos de las elites del área mesoamericana. Se trata de una práctica que se remonta al Preclásico Temprano y llega hasta el momento de la conquista. Para poder llevar orejeras era necesario perforar el lóbulo de la oreja, tal como sucede con la preparación actual para portar aretes, aunque debido a las dimensiones bastante mayores que alcanzaban esos ornamentos en la época prehispánica el ensanchamiento del orificio debió ser progresivo.

    15-01-2019 14:27
  • México antiguo

    Trecena 14: 1 perro, ce itzcuintli, (15-27 de agosto, 2017)

    Enrique Vela

    Y cerca de la mañana quemaban las ofrendas de papel y copal. Decían que con estas cosas daban de comer al fuego...

    15-01-2019 13:18
  • México antiguo

    La fortaleza de Quiotepec

    Raúl N. Matadamas Díaz

    En la vieja ciudad de Quiotepec, con una extensión de aproximadamente 95 km cuadrados, por más de 1 500 años se construyeron casas, grandes muros de contención, y dos excepcionales juegos de pelota

    14-01-2019 17:11
  • México antiguo

    Zapotecos

    Enrique Vela

    Entre los zapotecos el adorno de la cabeza era un elemento fundamental para proclamar la individualidad y ostentar el rango social, como lo demuestra la gran cantidad de representaciones de hombres y mujeres con complejos tocados y peinados. Entre esas representaciones destacan las de las urnas localizadas en sitios como Monte Albán y Atzompa, en Oaxaca.

     

    Enrique Vela. Arqueólogo por la ENAH, editor, desde hace 30 años trabaja en el ramo editorial.

     

    14-01-2019 12:22
  • México antiguo

    Los sistemas de irrigación en Tehuacán

    Blas Castellón Huerta

    Hace más de 4 000 años, ante el problema de aridez, los habitantes del Valle de Tehuacán decidieron emprender la construcción de obras de retención de agua y humedad.

    14-01-2019 10:55
  • México antiguo

    La alimentación

    Enrique Vela

    Se obtenían alimentos por medio de la agricultura, la recolección, la caza, la pesca y la cría de animales.

    11-01-2019 17:13
  • México antiguo

    El surgimiento de la agricultura en el Valle de Tehuacán, Puebla. Las investigaciones de MacNeish y García Cook

    Pedro Francisco Sánchez Nava

    Richard S. MacNeish concluyó que entre el sur de Puebla y el norte de Oaxaca se dieron las condiciones climáticas idóneas para encontrar las evidencias del desarrollo de la agricultura en Mesoamérica.

    11-01-2019 13:57
  • México antiguo

    Mayas

    Enrique Vela

    La evidencia sobre las distintas maneras de peinarse y el uso de tocados de diversas clases –elaborados con una amplia variedad de materiales (piel, telas, plumas, etc.)– es particularmente abundante en la zona maya. Las representaciones de personajes que portan tocados y peinados que aluden a su posición social, o que indican su participación en una actividad específica, se encuentran en estelas, pinturas, vasijas, códices, pero sobre todo en figurillas de cerámica.

     

    Enrique Vela. Arqueólogo por la ENAH, editor, desde hace 30 años trabaja en el ramo editorial.

    10-01-2019 13:51
  • México antiguo

    Flora y cultura en una fosa tectónica

    Alejandro de Ávila Blomberg

    ¿Pero qué tienen de especial las fosas tectónicas para explorar la historia humana en África o en México? Algunos arqueólogos proponen que nuestros ancestros se hicieron humanos al habitar regiones tectónicamente activas.

    10-01-2019 11:59

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 240
  • 241
  • 242
  • 243
  • 244
  • 245
  • 246
  • 247
  • 248
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Edición 192
Mayo-Junio 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Las mujeres mayas en el Clásico

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Colibríes en México: naturaleza e historia, un recorrido multicolor, el arte plumario

  • • La arqueología del Istmo de Tehuantepec

  • • El paisaje antes, durante y después de la fundación de Tenochtitlan

  • • Los amantecas, el arte de las plumas

  • • Colibrí modelo del arte mesoamericano

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 199
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La imagen de la nación

La imagen de la nación

Pintura de historia: la versión más oficial de la historia oficial
Tomás Pérez Vejo (Universidad Complutense)

Entre los procesos políticos que dieron origen al Estado nacional se halla la fabricación de una memoria por parte de élites políticas e intelectuales que, al reescribir el pasado, también se apropiaron de él. La pintura de historia fue uno de los terrenos de construcción de una identidad colectiva. Impulsada por el Estado en el siglo XIX, representa los avatares de la sagrada nación mexicana como un ciclo laico: nacimiento, con la idealización de un mundo prehispánico; muerte, con la Conquista, y resurrección, con la Independencia. Un relato doloroso que parece repetirse con traiciones y sucesivos y necesarios renacimientos.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023