• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 24-may-2025
  • México morada de colibríes: una vista al Códice Florentino

    México morada de colibríes: una vista al Códice Florentino

    LEER MÁS
  • México antiguo

    Festividades y los tamales

    5 ocasiones en que se consumían o se ofrendaban algunos tipos de tamales.

    30-01-2018 20:29
  • México antiguo

    El tamal entre los mayas

    Enrique Vela

    Entre los mayas los tamales tienen un lugar preponderante.

    30-01-2018 18:41
  • Calendarios

    30 enero, 2018 / 13 pedernal / 9 k’an

    matlactli omei técpatl / 13. 0. 5. 3. 4  /  9 k’an 2 pax

    29-01-2018 20:45
  • México antiguo

    El tamal en México prehispánico. Breve historia

    La manera común de preparar el maíz, en muchas regiones, y desde épocas remotas, fue lo que conocemos como tamal.

    29-01-2018 14:05
  • México antiguo

    “Golden Kingdoms: Luxury and legacy in the ancient Americas”

    Esta exposición da cuenta del desarrollo del trabajo de materiales preciosos en estas tierras desde alrededor de 1000 a.C. hasta la llegada de los europeos.

    29-01-2018 13:17
  • Calendarios

    29 enero, 2018 / 12 movimiento / 8 ak’b’al

    matlactli omome olin / 13. 0. 5. 3. 3  /  8 ak’b’al  1 pax

    27-01-2018 00:57
  • Calendarios

    28 enero, 2018 / 11 zopilote / 7 ik’

    matlactli once cozcacuauhtli / 13. 0. 5. 3. 2  /  7 ik’   0 pax

    27-01-2018 00:53
  • Calendarios

    27 enero, 2018 / 10 águila / 6 imix

    matlactli cuauhtli / 13. 0. 5. 3. 1  /  6 imix   19 muwan

    27-01-2018 00:36
  • México antiguo

    Relato sobre la salida de los chichimecas

    Manuel A. Hermann Lejarazu

    La escena muestra la llegada de Icxicóhuatl y Quetzaltehuéyac al pie de la gran montaña para hablar con los siete grupos y convencerlos de ir a la guerra con ellos y vencer a sus enemigos.

    26-01-2018 17:38
  • México antiguo

    Danzas de moros y cristianos y de la conquista

    En ellas los contendientes son moros o individuos considerados paganos, en tanto que los cristianos encarnan en figuras como Santiago, Carlomagno, etc.

    26-01-2018 17:04
  • Calendarios

    26 enero, 2018 / 9 jaguar / 5 ajaw

    chiconaui océlotl / 13. 0. 5. 3. 0  /  5 ajaw  18 muwan

    26-01-2018 03:29
  • México antiguo

    Templo Mayor. Revolución y estabilidad

    Este libro quiere ser un breve recuento de los avances y compendio ilustrativo de lo investigado en los últimos años en torno a la cultura mexica.

    25-01-2018 14:58

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 290
  • 291
  • 292
  • 293
  • 294
  • 295
  • 296
  • 297
  • 298
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Edición 192
Mayo-Junio 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Las mujeres mayas en el Clásico

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Colibríes en México: naturaleza e historia, un recorrido multicolor, el arte plumario

  • • La arqueología del Istmo de Tehuantepec

  • • El paisaje antes, durante y después de la fundación de Tenochtitlan

  • • Los amantecas, el arte de las plumas

  • • Colibrí modelo del arte mesoamericano

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 199
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La imagen de la nación

La imagen de la nación

Pintura de historia: la versión más oficial de la historia oficial
Tomás Pérez Vejo (Universidad Complutense)

Entre los procesos políticos que dieron origen al Estado nacional se halla la fabricación de una memoria por parte de élites políticas e intelectuales que, al reescribir el pasado, también se apropiaron de él. La pintura de historia fue uno de los terrenos de construcción de una identidad colectiva. Impulsada por el Estado en el siglo XIX, representa los avatares de la sagrada nación mexicana como un ciclo laico: nacimiento, con la idealización de un mundo prehispánico; muerte, con la Conquista, y resurrección, con la Independencia. Un relato doloroso que parece repetirse con traiciones y sucesivos y necesarios renacimientos.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023