• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 21-may-2025
  • La arqueología del Istmo de Tehuantepec

    La arqueología del Istmo de Tehuantepec

    LEER MÁS
  • Calendario mexica

    6, mayo, 2016 / 3 lagartija

    El calendario mexica y el calendario actual.

    06-05-2016 09:50
  • México antiguo

    Culturas prehispánicas de Tlaxcala

    Entre 1600 a.C. y 900 d.C., en Tlaxcala se dieron desarrollos que incluyen la transición a la agricultura, la formalización de tradiciones religiosas, la urbanización, el auge y el colapso de estados, y la migración. 

    06-05-2016 09:45
  • México antiguo

    Diversidad de piedras verdes y jades

    Los pueblos mesoamericanos utilizaron de manera extensiva las piedras duras de color verde para crear joyas y divisas que servían de marcadores sociales de estatus.

    05-05-2016 09:15
  • Calendario mexica

    5, mayo, 2016 / 2 casa

    El calendario mexica y el calendario actual.

    05-05-2016 08:06
  • Calendario mexica

    4, mayo, 2016 / 1 viento

    El calendario mexica y el calendario actual.

    04-05-2016 14:52
  • México antiguo

    Tlaxcala en la época prehispánica

    Tlaxcala fue en la época prehispánica una de las regiones más pobladas del continente americano: en su reducido territorio se ha registrado casi un millar de sitios arqueológicos.

    03-05-2016 10:59
  • Calendario mexica

    3, mayo, 2016 / 13 cocodrilo

    El calendario mexica y el calendario actual.

    03-05-2016 10:45
  • Esta semana

    El jade, símbolo de vida

    El jade tuvo una importancia ritual, política y económica para todas las civilizaciones de Mesoamérica.

    03-05-2016 10:02
  • Índice Temático

    Casas Grandes

    Esta cultura se desarrolló en el área llamada Oasisamérica y era habitada por grupos sedentarios agrícolas con manifestaciones culturales complejas.

    03-05-2016 09:13
  • México antiguo

    El Popol Vuh, el libro sagrado de los mayas

    El Popol Vuh es sin lugar a dudas el más importante de los textos mayas que se conservan. Se distingue no sólo por su extraordinario contenido histórico y mitológico, sino por sus cualidades literarias.

    02-05-2016 16:00
  • México antiguo

    Flores de delicado olor

    Había flores que se seleccionaban por su delicado olor y que tenían poderes especiales: se creía que suprimían la fatiga causada por desempeñar un cargo público o por gobernar.

    02-05-2016 10:56
  • Ediciones regulares

    139. Tlaxcala

    Detrás del drama histórico del siglo XVI en el que participaron los tlaxcaltecas como aliados de los españoles en la conquista, está un pasado milenario no menos turbulento e interesante, que sólo la arqueología puede dilucidar.

    02-05-2016 09:33

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 498
  • 499
  • 500
  • 501
  • 502
  • 503
  • 504
  • 505
  • 506
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Edición 192
Mayo-Junio 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Las mujeres mayas en el Clásico

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Colibríes en México: naturaleza e historia, un recorrido multicolor, el arte plumario

  • • La arqueología del Istmo de Tehuantepec

  • • El paisaje antes, durante y después de la fundación de Tenochtitlan

  • • Los amantecas, el arte de las plumas

  • • Colibrí modelo del arte mesoamericano

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 199
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La imagen de la nación

La imagen de la nación

Pintura de historia: la versión más oficial de la historia oficial
Tomás Pérez Vejo (Universidad Complutense)

Entre los procesos políticos que dieron origen al Estado nacional se halla la fabricación de una memoria por parte de élites políticas e intelectuales que, al reescribir el pasado, también se apropiaron de él. La pintura de historia fue uno de los terrenos de construcción de una identidad colectiva. Impulsada por el Estado en el siglo XIX, representa los avatares de la sagrada nación mexicana como un ciclo laico: nacimiento, con la idealización de un mundo prehispánico; muerte, con la Conquista, y resurrección, con la Independencia. Un relato doloroso que parece repetirse con traiciones y sucesivos y necesarios renacimientos.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023