• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 21-may-2025
  • Uzcuarecuri: sobre los plumajeros tarascos

    Uzcuarecuri: sobre los plumajeros tarascos

    LEER MÁS
  • México antiguo

    138. Amaranto. Fuente de la “alegría”

    El amaranto en el México prehispánico fue una de las principales plantas alimenticias empleadas tanto en el sustento diario como en la vida ritual. No hace mucho, el mundo lo redescubrió y quedó admirado de su gran valor nutricional.

    01-04-2016 13:33
  • Calendarios

    Los calendarios

    Consulta información sobre los calendarios mesoamericanos, en especial el maya y el mexica. 

    31-03-2016 16:54
  • México antiguo

    Nuestras ediciones vigentes

    Nuestras ediciones en circulación están dedicadas al Amaranto (edición 138) y al Códice de Dresde (especial 67).

    30-03-2016 12:47
  • Esta semana

    El perro mesoamericano

    El animal más cercano a los seres humanos, que los ha acompañado en su vida cotidiana quizá desde la aparición del Homo sapiens sapiens, es el perro.

    22-03-2016 09:57
  • México antiguo

    La llegada del perro europeo

    Uno de los factores que hicieron que el techichi desapareciera fue la rápida aceptación de los perros europeos por los mesoamericanos.

    21-03-2016 16:46
  • México antiguo

    El perro sustituto del hombre

    Mercedes de la Garza

    El perro fue el animal que sustituyó al hombre en el sacrificio sangriento porque es el más cercano a los seres humanos, el más dócil, el más fiel y, por tanto, el que puede representarlos ante los dioses.

    21-03-2016 15:13
  • México antiguo

    El perro y el hombre

    En el México prehispánico, principalmente en la región conocida como Mesoamérica, vemos al perro relacionado con el hombre en un grado que quizá no tiene comparación en ningún otro lugar del mundo.

    21-03-2016 15:00
  • México antiguo

    Tamales sagrados

    Samuel Villela F.

    Los tamales tzoalli cumplieron en el pasado una función ritual y simbólica, ya que la masa de tzoalli permitió la elaboración de ixiptla, figuras o esculturas de las deidades, objeto de culto.

    17-03-2016 16:59
  • Índice Temático

    Teotihuacana

    Los teotihuacanos generaron manifestaciones culturales que les darían prestigio y que en adelante formarían parte de la vida cotidiana y ritual de los pueblos del Centro de México. 

    17-03-2016 11:31
  • Índice Temático

    Zapoteca

    Los zapotecos, llamados en su propio idioma ben zaa, “la gente de las nubes”, constituyen el grupo más antiguo de la región oaxaqueña. Habitaron principalmente los Valles Centrales y las sierras circundantes.

    16-03-2016 14:11
  • Índice Temático

    Huasteca

    Ya que desde épocas tempranas los huastecos habitan la misma región, la denominación geográfica corresponde con la cultural. Además presentan algunos rasgos que los distinguen del resto de las sociedades mesoamericanas.

    16-03-2016 13:11
  • México antiguo

    Los perros en Tlatilco

    Roberto García Moll

    Del porcentaje de enterramientos de perros localizados en Tlatilco se concluye que junto con los restos de tortuga y venado cola blanca deben haber formado parte de la alimentación de los habitantes del sitio.

    16-03-2016 13:06

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 504
  • 505
  • 506
  • 507
  • 508
  • 509
  • 510
  • 511
  • 512
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Edición 192
Mayo-Junio 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Las mujeres mayas en el Clásico

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Colibríes en México: naturaleza e historia, un recorrido multicolor, el arte plumario

  • • La arqueología del Istmo de Tehuantepec

  • • El paisaje antes, durante y después de la fundación de Tenochtitlan

  • • Los amantecas, el arte de las plumas

  • • Colibrí modelo del arte mesoamericano

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 199
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La imagen de la nación

La imagen de la nación

Pintura de historia: la versión más oficial de la historia oficial
Tomás Pérez Vejo (Universidad Complutense)

Entre los procesos políticos que dieron origen al Estado nacional se halla la fabricación de una memoria por parte de élites políticas e intelectuales que, al reescribir el pasado, también se apropiaron de él. La pintura de historia fue uno de los terrenos de construcción de una identidad colectiva. Impulsada por el Estado en el siglo XIX, representa los avatares de la sagrada nación mexicana como un ciclo laico: nacimiento, con la idealización de un mundo prehispánico; muerte, con la Conquista, y resurrección, con la Independencia. Un relato doloroso que parece repetirse con traiciones y sucesivos y necesarios renacimientos.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023