El apocalipsis en Tenochtitlan

Patrick Johansson K.

La noción indígena de “apocalipsis”

La noción indígena afín al concepto cristiano de “apocalipsis” entrañaba la idea de “vacío”. El vocablo náhuatl que expresaba la destrucción apocalíptica de un mundo, nemiuhyantiliztli, tiene como radicales nen, “vano”, “vacío”, y yuhyan, “lugar desierto o desolado”. El apocalipsis era un regreso al vacío anterior a la creación del mundo.

A diferencia del apocalipsis cristiano que constituía el fin del mundo y por tanto lo excluía, este vacío primordial estaba potencialmente incluido en los intersticios calendáricos del tiempo cíclico indígena, particularmente en las “ataduras” de años. Cada 52 años, cada 13 años, cada 4 años y cada año, un lapso de vacío temporal separaba dos periodos calendáricos de la duración. En lo que concierne al ciclo anual, los temibles nemontemi, cinco días “vanos”, potencialmente apocalípticos, establecían una transición entre dos ciclos de 360 días.

En la versión náhuatl de la creación del mundo, cuatro edades: un sol de tierra, un sol de aire, un sol de fuego (natural) y un sol de agua habían perecido de manera apocalíptica antes de que apareciera el quinto sol, el sol de movimiento, 4 ollin, “4 movimiento”, el cual debía acabar en un temblor y una hambruna.

En el marco espacio-temporal de este quinto sol, la duración óptima del mundo era un periodo de 52 años. En los años 2 ácatl, “2 caña”, se efectuaba la ceremonia de xiuhmolpilli, “atadura de años”, en la que el tiempo “viejo” moría simbólicamente mediante la incineración de 52 cañas, antes de renacer con el fuego nuevo de un mundo nuevo. Todos los fuegos de Anáhuac eran apagados y se vivían momentos de angustia hasta que una chispa saliera de los bastones de fuego manipulados por un sacerdote, tlenamacazqui, encargado de esta tarea.

Imagen: El día 1 cóatl, “1 serpiente”, de la veintena de miccailhuitontli, del año 3 calli. Códice Vaticano A, f. 88r. Digitalización: Raíces.

 

Patrick Johansson K. Doctor en letras por la Universidad de París (Sorbona). Investigador del Instituto de Investigaciones Históricas y profesor de literaturas prehispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras, ambos en la UNAM.

Esta publicación puede ser citada completa o en partes, siempre y cuando se consigne la fuente de la forma siguiente:

Johansson K., Patrick, “13 de agosto de 1521, el fin apocalíptico del imperio mexica”, Arqueología Mexicana, núm. 169, pp. 12-19.