-
Cronología Prehispánica
En esta entrada encontrarás las ligas a la búsqueda de información asociada a los periodos mesoamericanos.
-
Posclásico Tardío (1200-1521 d.C.)
En el Posclásico Tardío esa región estaba habitada por grupos nómadas a los que se llamaba chichimecas. En el ámbito mesoamericano, en tanto, como había sucedido en el periodo anterior, los aspectos militares y comerciales fueron factores fundamentales en la integración de las distintas regiones.
-
Tecuilhuitontli
Nombres: Tecuilhuitontli, “pequeña fiesta de los señores”, “fiesta menor de los señores”; tecuílhuitl, “fiesta de los señores”. Deidades asociadas a los ritos: Huixtocíhuatl, Xochipilli.
-
Etzalcualiztli
Nombres: Etzalcualiztli, “se come etzalli”. Deidades asociadas a los ritos: Tláloc, Chalchiuhtlicue.
-
Tozoztontli
Tozoztontli, diminutivo de tozoztli, “pequeña vigilia”. Deidades asociadas a los ritos: Coatlicue, Cintéotl, Chicomecóatl, tlaloque.
-
Huey tozoztli
Huey tozoztli: “gran vigilia”. Deidades asociadas a los ritos: Cintéotl, Chicomecóatl, tlaloque.
-
Tóxcatl
Tóxcatl, “sequedad”, “cosa seca”; popochtli (tepopochuiliztli o tepopochtli), “perfume”, “incienso”, “sahumerio”, “humo”. Deidades asociadas a los ritos: Tezcatlipoca, Huitzilopochtli.
-
Cihuacóatl en la Historia de las Indias…
Xavier Noguez
“… la gran boca era “…porque siempre estaba hambrienta”.
-
-
La comunicación con dioses y antepasados
Arnoldo González
El signo ak’ab’ (oscuridad/noche) que porta en el brazo es un indicador de un ámbito nocturno
-
-
Un adorno ergonómico de hueso humano
Arnoldo González
La curvatura y el largo se ajustan a las proporciones humanas
-
Cihuacóatl en el Códice Telleriano-Remensis
Xavier Noguez
Destacando nuevamente el tzotzopaztli con dos moños blancos
-
Colmenares del Posclásico maya
Carlos Alvarez Asomoza
El manejo de la miel se realizó con materiales de origen orgánico
-
El registro fósil de abejas sin aguijón
Jorge A. Mérida Rivas, Elda Miriam Aldasoro Maya
Se encuentra en ámbar y copal