El LIDAR y la identificación de rasgos arqueológicos

Manuel E. Pérez Rivas et al.

Identificación de rasgos arqueológicos en el relieve

Las actividades humanas dejan huella  en el paisaje, algunas de ellas en forma  de áreas de actividad o elementos relativamente  pequeños, y otras de mayor  envergadura como estructuras, terraplenes,  caminos o edificaciones.

Estas  modificaciones mayores son rasgos arqueológicos  que se pueden detectar  usando la tecnología LIDAR, en conjunción  con un procedimiento de filtrado y  modificación de iluminaciones, generado  por la herramienta Relief Visualization  Toolbox (RVT), del Research Centre  of the Slovenian Academy of Sciences,  con lo cual se producen imágenes que  acentúan las diferentes características  del relieve en el terreno.

Mediante una  revisión exhaustiva de la imagen digital  se generan “premarcajes” de las anomalías  del terreno que, probablemente,  están asociadas a modificaciones  hechas por las antiguas poblaciones y  ligadas a rasgos arqueológicos.

La revisión física de los premarcajes generados con base en la imagen LIDAR  ha dado como resultado 95% de corroboración  del rasgo arqueológico, mejorando  considerablemente el tiempo  dedicado a los trabajos de prospección,  economizando tiempo y recursos,  y permitiendo programar adecuadamente  las labores de excavación y  registro.

Por ejemplo, en el tramo 4 (Izamal-Cancún) los cálculos previos al  procesamiento de la imagen de relieve  digital con filtro RVT habían indicado  que la vía impactaría a alrededor de 150  sitios arqueológicos anteriormente registrados  por el INAH. Sin embargo, con  la imagen LIDAR  se identificaron 1 184  contextos arqueológicos, y se reconocieron de forma inmediata varias edificaciones  mayores, como juegos de pelota  y un sobresaliente complejo  arquitectónico de unas cinco hectáreas,  localizado en la ruta Kantunil-Izamal.

Imagen: Imágenes LIDAR de la acrópolis identificada cerca de la zona arqueológica de Chakanbakán. Imágenes: Ángel Daniel Urías Lugo.

Manuel Eduardo Pérez Rivas. Doctor en estudios mesoamericanos por la UNAM. Investigador de la Dirección de Salvamento Arqueológico del INAH y responsable académico del “Proyecto de Salvamento Arqueológico del Tren Maya”.

Aurelio López Corral. Doctor en antropología por la Universidad Estatal de Pensilvania. Investigador del Centro INAH Tlaxcala y responsable de los tramos 2 y 6 del “Proyecto de Salvamento Arqueológico del Tren Maya”.

Higor Alves Gomes Silva. Ingeniero civil por la Universidad de Anhanguera y agrimensor por el Centro Paula Souza. Responsable del personal técnico del “Proyecto de Salvamento Arqueológico del Tren Maya”.

Travis William Stanton. Doctor en antropología por la Southern Methodist University. Profesor de la Universidad de California Riverside y codirector del “Proyecto de Interacción Política del Centro de Yucatán”.

Ángel Daniel Urías Lugo. Licenciado en gestión y ciencias del agua por la Universidad Autónoma de Baja California Sur. Responsable del procesamiento LIDAR del “Proyecto de Salvamento Arqueológico del Tren Maya”.

Salvador Medina Acevedo. Ingeniero en comunicaciones y electrónica por el Instituto Politécnico Nacional. Licenciado en arqueología por la ENAH e integrante de la coordinación del “Proyecto de Salvamento Arqueológico del Tren Maya”.

Esta publicación puede ser citada completa o en partes, siempre y cuando se consigne la fuente de la forma siguiente:

Pérez Rivas, Manuel Eduardo et al., “Hallazgos con LIDAR en el Tren Maya”, Arqueología Mexicana, Edición especial, núm. 108, pp. 84-89.