La escritura de Cotzumalguapa, Guatemala

 

¿Se puede llamar “escritura” a un sistema que consiste exclusivamente de fechas y nombres calendáricos? Hasta donde sabemos, tal fue el sistema que se utilizó en Cotzumalguapa, la gran ciudad del Epiclásico de la costa del Pacífico de Guatemala. Se trata de un sistema logofonético que emplea exclusivamente logogramas de dos clases: numerales y signos calendáricos. Fue un sistema incompleto, que no transmitía más que una pequeña proporción de los elementos del idioma hablado. Pero fue un sistema innovador, que se anticipó a sistemas parecidos empleados en otras regiones de Mesoamérica durante el Posclásico, especialmente la escritura náhuatl.

Distribución y origen
La escritura de Cotzumalguapa se desarrolló en la ciudad del mismo nombre, situada al pie de la cadena volcánica del Pacífico, en el departamento de Escuintla, Guatemala. En la época de su apogeo, entre 650 y 950 d. C., Cotzumalguapa fue una de las mayores ciudades del sur de Mesoamérica, y la más importante en la costa del Pacífico. Los asentamientos urbanos abarcan más de 10 kilómetros cuadrados e incluyen los conjuntos monumentales conocidos como El Baúl, El Castillo y Bilbao, unidos entre sí por un sistema de calzadas y puentes. La ciudad es renombrada por su estilo escultórico propio. Se conocen más de 200 esculturas que se integraban como parte de los edificios y espacios públicos importantes, las calzadas y los conjuntos habitacionales.

Con pocas excepciones, las inscripciones se encuentran plasmadas en las esculturas. Se conocen no menos de 50 esculturas con textos jeroglíficos en Cotzumalguapa y su entorno, que incluye los sitios de Palo Verde, Aguná, Ajaxá y Finca San Cristóbal. Más allá, el estilo escultórico de Cotzumalguapa se difundió a lo largo de la costa del Pacífico y el altiplano central de Guatemala. Hay esculturas con inscripciones en los sitios de Palo Gordo y Los Cerritos Norte, así como en algunos sitios del valle de Antigua Guatemala.

Las comunidades de la costa del Pacífico adoptaron múltiples sistemas de escritura a lo largo del tiempo. En Cotzumalguapa, el ejemplo más temprano es la Estela 1 de El Baúl, con una fecha de cuenta larga del año 36 d. C. y una larga inscripción en doble columna, actualmente ilegible. Se presume que la escritura del Preclásico de Cotzumalguapa se relacionaba con los sistemas contemporáneos de Kaminaljuyú y Tak’alik Ab’aj, probablemente logosilábicos. Esos sistemas cayeron en abandono en toda la región durante el Clásico Temprano. En su lugar, aparecen ejemplos de escritura teotihuacana en vasijas de cerámica moldeadas, mayormente procedentes de la planicie costera de Escuintla, objetos que tal vez fueron producidos por miembros de comunidades de inmigrantes en esa región de la costa.

La escritura teotihuacana no se presentó en Cotzumalguapa. Sin embargo, la forma circular de los signos de la escritura de Cotzumalguapa se asemeja a la forma de los signos del calendario teotihuacano. Es posible que los escribanos del Epiclásico de Cotzumalguapa hayan tomado algunos ejemplos de los textos teotihuacanos, pero en gran medida se abstuvieron de copiar los signos de aquel sistema. Por el contrario, inventaron nuevas formas, sin duda relacionadas con el calendario local. No reprodujeron las colocaciones de signos –probablemente combinaciones logofonéticas– de la escritura teotihuacana. De hecho, los creadores del arte y la escritura de Cotzumalguapa se distanciaron intencionalmente de los modelos teotihuacanos que habían sido dominantes en las ciudades de la planicie costera durante el Clásico Temprano.

Aunque no dejaron de incorporar motivos y rasgos de origen teotihuacano, los escultores del Epiclásico de Cotzumalguapa se apartaron del estilo de la lejana y decadente metrópoli en aspectos cruciales como las proporciones corporales y la individualidad de los personajes, además del uso de un sistema de escritura novedoso. Sus obras reflejaban conceptos de identidad de las elites de Cotzumalguapa, que parecen haber querido decir: “no somos teotihuacanos”.

No sabemos qué idioma hablaban los habitantes de Cotzumalguapa durante el Epiclásico. En todo caso, los textos que conocemos no parecen incorporar signos silábicos o hacer uso de complementos fonéticos que pudieran aportar claves sobre el idioma representado.