La Gran Pirámide de Cholula en la Colonia

Leonardo López Luján

Igual de interesante que la cartografía de Teotihuacan, Estado de Méxco, es la de la Gran Pirámide de Cholula, complejo arquitectónico bautizado en lengua náhuatl como Tlachihualtépetl (“cerro fabricado”) y consagrado al culto de Chicnauhquiáhuitl, advocación de Tláloc.

A partir de las pesquisas de Gabriela Uruñuela y Patricia Plunket, sabemos que su octava y última ampliación, construida entre 550 y 650 d.C., quedó inconclusa y que desde aquel entonces fue abandonada la pirámide, pese a que se encontraba en el corazón del asentamiento urbano. Ello explica por qué en los documentos coloniales, tengan éstos mayor o menor acento indígena, el Tlachihualtépetl sea casi siempre dibujado como un cerro, en ocasiones irregular y cubierto de vegetación.

Pero los artistas delataban siempre su carácter artificial al marcar un núcleo de adobes rectangulares bien cuatrapeados. Así lo hicieron en imágenes tan diferentes como las de la historia cartográfica conocida como Mapa de Cuauhtinchan núm. 1, la del Códice Vaticano A y la del mapa de la geográfica Relación de Cholula, donde la pirámide se adjetiva con los símbolos sacros del manantial, el juncal y la trompeta.

Tanto en este último mapa como en la representación del anverso y las dos del reverso del más tardío Códice de Cholula, es patente cómo la Gran Pirámide convivía arruinada con edificios en pleno funcionamiento de la ciudad colonial, particularmente el convento franciscano de San Gabriel. De acuerdo con el Códice de Cholula, su destrucción se debió a la acción celestial del arcángel San Miguel, tal y como declara la glosa escrita sobre la sinuosa vereda que asciende hasta la cúspide de la pirámide fragmentada. Se lee también ecaticpac onasia toltecatl tlachihualtepetl (“se llegaba o llegaban arriba del aire, en el Tlachihualtépetl de los toltecas”), lo que alude a sus supuestos arquitectos tras el diluvio universal y a su esfuerzo constructivo por evitar la muerte en futuros cataclismos.

Imágenes: El Tlachihualtépetl de Cholula en las pictografías indígenas del siglo XVI. Detalle del Tlachihualtépetl. Relieve con el escudo de armas de Cholula (siglo XVI), The Metropolitan Museum of Art, Nueva York. Se encontraba en una casa de la intersección de las calles Real y Chalingo. Arriba a la izquierda se observa, coronada por una cruz cristiana, la estructura escalonada y con adobes del Tlachihualtépetl. Foto: The Metropolitan Museum Of Art.

Leonardo López Luján. Doctor en arqueología por la Universidad de París Nanterre y director del Proyecto Templo Mayor del INAH. Miembro de El Colegio Nacional.

Esta publicación puede ser citada completa o en partes, siempre y cuando se consigne la fuente de la forma siguiente:

López Luján, Leonardo, “Periodo colonial. Nueva España y Guatemala (1521-1821)”, Arqueología Mexicana, Edición especial, núm. 99, pp. 30-77.