Lienzo de Totomixtlahuaca

Xavier Noguez

Contenido

El actual estado de Guerrero posee un importante conjunto de documentos pictóricos coloniales cuya tradición indígena muestra un contenido histórico catastral; generados principalmente por conflictos agrarios, muchos de ellos aún persisten. Entre ellos están los códices Azoyú I y II, los lienzos de Tlapa, Chiepetlan, Aztactepec, Atlaltepec, Petlacala, Cualac, Nochiztepec, Malinaltepec, Veinte Mazorcas y Tepecuacuilco. La mayoría de ellos parecen copias tardías y aún esperan estudios más profundos y un trabajo de campo más sistemático para aclarar el importante problema de la antigüedad de los pueblos (altepeme) y sus límites territoriales. A la lista anterior debemos agregar el Lienzo de Totomixtlahuaca, por ciertas similitudes gráficas con el Lienzo de Cuetzpala, en el estado de Puebla (Arqueología Mexicana, núm. 134). En ambos se registró una vista panorámica, en conjunto, del pueblo (altépetl), con sus límites marcados por mojoneras, identificadas con glifos toponímicos. En este gran rectángulo del ejemplo de Totomixtlahuaca se reprodujeron espacios y tiempos históricos con el fin de legitimar la existencia legal de la población, su organización política de sujetos-cabecera, así como constantes conflictos con sus vecinos, asunto que se ve reflejado en el extenso texto, en lengua náhuatl, que se encuentra en la sección inferior y que, afortunadamente, ha llegado hasta nosotros casi en su integridad. Aún continúa la búsqueda de documentos afines a este Lienzo que nos ayuden a elucidar su contenido.

Fecha de elaboración

La glosa en lengua náhuatl que acompaña al Lienzo menciona la fecha de 1564, aunque también se le ha asignado el año de 1570. Todavía no se ha aclarado si se trata de una elaboración más tardía, como sucede con otros documentos pictográficos que resultaron ser copias de unos más antiguos.

Lugar de origen

En la etapa prehispánica tardía, Totomixtlahuaca fue parte de la provincia de Tlapa o Tlauhpan, tributaria de la Triple Alianza, y se encuentra registrada en el Códice Mendoza (f. 39r) y la Matrícula de Tributos (f. 10r). El topónimo significa “en el lugar de la planicie o llanura del totómitl”, una pequeña flecha usada para cazar pájaros. El glifo consiste en un rectángulo con puntos y corchetes para significar “tierra o llanura”. En la parte superior se combinan las imágenes de una flecha (mitl) y la cabeza y las alas de un pájaro (tótotl).

Características físicas

Se trata de un lienzo de algodón formado de cuatro segmentos de diferente anchura y longitud. Forman una pieza de 2.17 x 1.85 m. Algunas secciones muestran diversos grados de deterioro, pero éste no ha sido tan extenso, y sólo se ubica en determinadas secciones, como el lado izquierdo. En tiempos posteriores se le agregó un pedazo de tela en el dorso, con el objeto de protegerlo y evitar una mayor destrucción.

Formas y colores

El Lienzo posee una gama de colores limitada, donde predominan verde, rojo, azul y amarillo. Todas las figuras se han delineado en negro (frame lines), color de gran firmeza en los manuscritos indígenas. Las figuras humanas son sencillas y, en general, carecen de policromía. La mayoría de las imágenes son de una calidad limitada, quizá porque se trata de una copia de un prototipo más temprano. Sin embargo, en el Lienzo todavía se muestra una fidelidad a la iconografía indígena antigua que, en buen número de casos, se ve acompañada de breves textos en lengua náhuatl. Por los diferentes estilos es probable que en su manufactura haya participado más de un tlacuilo.

Breve historia del códice

En 1948 el Lienzo fue utilizado en un litigio de tierras. Posteriormente se ordena hacer cuatro copias. En 1967, y sin poseer los pormenores, aparece en una subasta de la firma Park Benet Galleries, Inc., de Nueva York, Estados Unidos. En 1973 el entonces Centro de Estudios de Historia de México Condumex, ahora parte del Grupo Carso, lo adquiere de la compañía John Howell Books de San Francisco, California, Estados Unidos. Recientemente fue expuesto al público en el Museo Soumaya, sucursal Plaza Loreto, junto con otros importantes documentos pertenecientes a la colección del Centro de Estudios citado.

Principales estudios

La principal fuente de información procede del texto introductorio de John B. Glass (Arqueología Mexicana, núm. 157), publicado en 1974. El estudio se acompaña de una versión facsimilar, dividida en 16 secciones, además de un mapa y una foto aérea de la región. El mismo autor registró brevemente los datos generales del Lienzo, agregando algunos datos nuevos, en su Census publicado en el Handbook of Middle American Indians, en 1975. Esta nota se acompaña de una reproducción en tamaño menor. Más tarde, en 1986, Felipe R. Solís Olguín da a conocer su trabajo sobre esta pictografía, estudiando particularmente los glifos toponímicos que se registraron en las mojoneras del pueblo. Una referencia breve se encuentra en el catálogo de lienzos coloniales publicado por Marion Oettinger en 1983. A pesar de estos esfuerzos, aún queda la tarea de dilucidar el contenido principal del Lienzo.

Otros títulos

Códice Condumex, Códice Carso, Códice de Totomixtlahuaca.

Lugar donde está depositado

Forma parte de la colección privada del Centro de Estudios de Historia de México Carso, anteriormente Condumex, ubicado en Chimaliztac, Ciudad de México. En las colecciones del Southwest Museum de California, Estados Unidos, se guarda una copia moderna y una descripción inédita e inconclusa escrita por Robert H. Barlow y un ayudante anónimo. Dicho material carece de fecha.

Lienzo de Totomixtlahuaca

Llama particularmente la atención la presencia de glifos toponímicos colocados sobre una doble línea que rodea el contenido del Lienzo. También se incluyeron glifos de caminos (ohtli) y de agua (atl). El panorama geográfico está dividido en tres secciones por la presencia de dos ríos, el Totomixtlahuaca-Tlacoapa y el Unión, que desciende en un ángulo de 45 grados y entronca con el anterior. En la parte central del Lienzo, entre los ríos citados, se colocó la imagen del gobernador, de nombre “don antonio tlayilhuilac”, e inmediatamente abajo se lee el nombre del pueblo, acompañado de su correspondiente glifo. Se representaron también las dependencias del gobierno central como Tlaxcalixtlahuaca, Pazcallan y Tlacoapa. Un buen número de personajes asociados a particulares secciones del Lienzo fueron representados con trajes guerreros, portando lo que parecen ser hachas de cobre, quizá de manufactura colonial. Otro aspecto interesante es la ausencia de personajes españoles y de iglesias o capillas cristianas. Sólo se reconoce una cruz colocada sobre una peana, cuya base es un glifo de tierra. La cruz muestra un extraño elemento en forma semicircular en la parte superior. En la parte inferior del Lienzo, casi en el centro, apreciamos una extensa glosa en náhuatl, que fue traducida y reproducida en el trabajo de Glass de 1974. Da noticia principalmente de las disputas territoriales entre Totomixtlahuaca y sus vecinos Ocoapan y Xochitonalá. Queda todavía por averiguar las relaciones de contenido y formales de este Lienzo con otras pictografías guerrerenses, como el ejemplo proveniente de Tlapa.

 

Xavier Noguez. Profesor-investigador de El Colegio Mexiquense, dedicado al estudio y publicación de códices coloniales del centro de México.

Noguez, Xavier , “Lienzo de Totomixtlahuaca”, Arqueología Mexicana, núm. 160, pp. 18-19.