Cuarto relato, primera sección. Anales de Quauhtinchan
Folio 37r
Conquistas de Quauhtinchan
En el folio 37r es notorio el cambio en el tratamiento de las imágenes, anotación hecha desde el folio 29r. ¿Se trata sólo de un cambio en la representación iconográfica, en la forma de abordar la narración o en la temática? Notamos que desde el folio 37r hasta el 42r el texto se estructuró en doble columna donde se alterna la escritura alfabética y las pictografías.
Las imágenes dibujadas en un rectángulo contrastan dos figuraciones. A la izquierda un topónimo o una edificación y a la derecha un antropónimo compuesto por la cabeza de un personaje visto de perfil, o bien escenas con personajes realizando algunas acciones. En algunos recuadros se prescindió del topónimo y se centró la atención en otros sucesos que incorporan escenas narrativas de conquistas, migraciones y finalmente un tema novedoso que es la representación de señores muertos frente a su sucesor.
Los topónimos se figuraron siguiendo el patrón iconográfico que toma el elemento tépetl, “cerro”, más otro componente para ofrecer la lectura del lugar; los personajes en cambio se representaron de diferentes formas. Los que están asociados a conquistas se figuraron con el rostro y torso de perfil, mientras que aquellos relacionados con escenas se presentaron de cuerpo entero, de pie, o sentados en cuclillas.
A continuación, se colocó el cartucho del año que sirve de entrada para marcar los cortes temporales a los que sigue el listado de años. En éste, el escribano utilizó el calderón para indicar el inicio de una trecena y así mantener la estructura de contabilidad que permitía a los lectores los cortes temporales.
En esta sección es notoria la ausencia de eventos destacables conforme se avanza en la narración, pues el intérprete se dedicó a registrar la secuencia de años anotando sólo en los cartuchos de inicio el suceso relevante. Los anales entran en un discurso lacónico que de no ser por los registros pictográficos tendríamos un listado de fechas incomprensibles.
¿Qué ocurrió entonces? Estamos en una fase de la narración donde se permean rasgos tanto de la cultura europea como de la indígena, lo que se observa no sólo en la forma de registro sino también en los contenidos. Los sucesos se fueron seleccionando y la narrativa se construyó a partir de una discriminación de eventos que encaminan el relato hacia una memoria selectiva de ciertos grupos en particular.
Imagen: Historia Tolteca Chichimeca, f. 37r. Reprografía: Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.
Norma Angélica Castillo Palma. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
Ma. del Carmen Herrera Meza. Dirección de Lingüística, INAH.
Margarita Menegus Bornemann. Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación, UNAM.
Esta publicación puede ser citada completa o en partes, siempre y cuando se consigne la fuente de la forma siguiente:
Castillo Palma, Norma Angélica, “Historia Tolteca Chichimeca. Parte 3 (edición facsimilar) Cuarto relato, primera sección. Anales de Quauhtinchan. Conquistas de Quauhtinchan”, Arqueología Mexicana, Edición especial, núm. 109, pp. 12-33.