Los vecinos del Preclásico en Xochitécatl y la institucionalización de la religión

David M. Carballo, Anthony F. Aveni

Durante el Preclásico los habitantes de Xochitécatl y sus vecinos del Altiplano Central mexicano institucionalizaron ciertos elementos religiosos clave para los sistemas posteriores del Clásico y el Posclásico, entre ellos la orientación de las estructuras principales, el simbolismo de las ofrendas rituales y la veneración del dios Tormenta.

 

El Xochitécatl del Preclásico Medio al Preclásico Tardío (ca. 800 a.C.-100 d.C.) se desarrolló en una época y un ámbito social en el que las culturas del Altiplano Central mexicano experimentaron transformaciones críticas en su modo de vida, lo que culminó en la urbanización y el desarrollo de tradiciones religiosas propias de las culturas del Clásico y el Posclásico. En el Preclásico, Xochitécatl fue uno de los centros mayores, junto con Cuicuilco y Tlapacoya, en la Cuenca de México, y Amalucan, Cuauhtinchan Viejo, Tlalancaleca y Totimehuacan, en el sur de Puebla. También había centros menores, como Temamatla, en la Cuenca de México; Capulac Concepción, Guadalupita Las Dalias, en Puebla, y Cerritos de Huamantla y La Laguna, en Tlaxcala. Las investigaciones de David M. Carballo en La Laguna, entre 2004 y 2010, proporcionaron las bases para realizar una comparación entre los centros proto-urbanos del periodo, su arquitectura ceremonial y los rituales llevados a cabo en tales espacios sagrados. Aquí examinamos elementos compartidos y divergentes entre Xochitécatl y sus vecinos, así como los puntos de continuidad y discontinuidad entre ellos y los centros del Clásico, como Teotihuacan, Cholula y Cantona, y los posteriores del Altiplano. Proponemos que la urbanización de la región y el desarrollo de ciertas tradiciones de un sistema religioso bien definido fueron procesos complicados, que se vieron mutuamente afectados.

 

Arquitectura ceremonial

 

En la arquitectura ceremonial de Xochitécatl y muchos de sus vecinos se denota la existencia de un incipiente programa constructivo: una pirámide principal al este, orientada hacia una plaza y con el horizonte al oeste. Las grandes urbes posteriores del Altiplano Central siguen esta orientación general, con la adición de una pirámide secundaria ubicada al norte, mirando hacia el sur, lo que ocurre en Teotihuacan y Tula, o un doble templo, como en Tenochtitlan y otros sitios aztecas.

 

Carballo, David M., y Anthony F. Aveni, “Los vecinos del Preclásico en Xochitécatl y la institucionalización de la religión”, Arqueología Mexicana núm. 117, pp. 52-57.

 

 David M. Carballo. Doctor en antropología por la University of California, Los Ángeles. Profesor asistente en el departamento de arqueología de la Boston University, Boston, Massachusetts, E.U.A.

 Anthony F. Aveni. Doctor en astronomía por la University of Arizona. Russell Colgate Distinguished University Professor of Astronomy, Anthropology and Native American Studies en Colgate University, Hamilton, Nueva York, E.U.A.

 

Texto completo en la edición impresa. Si desea adquirir un ejemplar: http://raices.com.mx/tienda/revistas-xochitecatl-cacaxtla-AM117