Tubérculos, alimento de los olmecas

Judith Zurita Noguera et al.

El maíz y los tubérculos

Dada la reconocida importancia del maíz en la dieta mesoamericana, se esperaba identificar este cultivo en San Lorenzo desde los periodos más tempranos. Sin embargo, hasta ahora no se ha encontrado evidencia de la presencia de maíz antes de 1400 a.C. De hecho, son pocos los vestigios de maíz que se han identificado: solamente 21 cúpulas de maíz carbonizadas para el periodo 1400-1000 a.C. El estudio del polen tampoco revela una gran presencia de maíz. Aunque todavía no se han hallado evidencias adecuadas, es posible que el maíz haya sido aprovechado desde tiempos muy antiguos por los elotes, los cuales son poco visibles en el registro arqueológico, así como por los tallos dulces que tal vez se utilizaron para producir bebidas rituales.

Los datos existentes apuntan que la dieta en los periodos más antiguos quizá no se basaba en el maíz. Es notable la identificación de muchos fitolitos de yuca (Manihot sp), lo que sugiere que este tubérculo pudo ser un alimento importante en los periodos más antiguos de San Lorenzo. Una teoría que ha atraído mucha atención en relación con el papel de la alimentación en el surgimiento de la complejidad social en San Lorenzo, fue propuesta por Michael Coe y Richard Diehl.

Propusieron que los olmecas lograron altos rendimientos de maíz en las tierras de ribera, una zona de alto riesgo por inundación, los cuales constituyeron la base del poder. Sin embargo, ya que no existen evidencias que señalen al maíz como la base de la subsistencia olmeca en el Preclásico Temprano, habría que considerar otras interpretaciones. Un nuevo modelo propuesto por Ann Cyphers, Judith Zurita y Marci Lane Rodríguez enfatiza el manejo del riesgo en tiempos de crisis y las estrategias de diversificación en la producción de alimentos, las cuales son preferibles a la especialización en cultivos de bajo rendimiento como era el del maíz. Ponen énfasis en las condiciones que afectan la producción de víveres y la diversidad del medio ambiente, particularmente las fluctuaciones hidrológicas que influyeron en su disponibilidad y producción. En lugar de resaltar los rendimientos promedio, subrayan los extremos que resultan de los cambios impredecibles en el abastecimiento de alimentos, los cuales pueden ser factores importantes que afectan la trayectoria del desarrollo.

Imagen: a) Yuca. Fitolitos de Manihot sp. (yuca). b) Fitolitos del tipo placa Asteracea (compuesta). Esta imagen se tomó en un microscopio óptico con un aumento de 10X. Fitolito de Manihot sp. (yuca). Fotos: Carlos Mario Ramírez, J. Zurita. c) Fitolitos de Manihot sp. (yuca).

 

• Judith Zurita Noguera. Laboratorio de Fitolitos del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. Arqueóloga por la ENAH. Maestría en artes, antropología y candidato a doctor, University of Illinois at Urbana-Champaign.

• Luis Fernando Hernández Lara. Arqueólogo por la Universidad de las Américas-Puebla, estudiante en el posgrado en estudios mesoamericanos, FFYL, UNAM.

• María Arnaud Salas. Arqueóloga por la Universidad Veracruzana. Maestría en el posgrado de antropología, FFYL, UNAM, con especialidad en antropología física. Estudiante del doctorado en estudios mesoamericanos en la FFYL, UNAM.

Esta publicación puede ser citada completa o en partes, siempre y cuando se consigne la fuente de la forma siguiente:

Zurita Noguera, Judith et. al. “La temprana alimentación olmeca”, Arqueología Mexicana, núm. 150, pp. 26-31.

Si desea leer el artículo completo, adquiera nuestra ediciones impresa o digital:

Los Olmecas de San Lorenzo Veracruz. Versión impresa.

Los Olmecas de San Lorenzo Veracruz. Versión digital.