La vida cotidiana en Xochitécatl-Cacaxtla
Las distintas funciones de la comunidad
Cada familia cumplía varias funciones en el seno de su comunidad. Las unidades habitacionales en que vivían fueron construidas con materiales locales: tepetate y piedra sin carear, y para cementarlas se empleó una mezcla de lodo y arena muy fina. Las paredes se hicieron de bajareque y los pisos se elaboraron con tepetate triturado y lodo. En el exterior de las casas, los espacios abiertos fueron muy importantes, ya que en ellos se localizaban las áreas productivas y los talleres para trabajar diversos materiales. En las exploraciones en el interior de las habitaciones se localizaron evidencias de postes, algunos entierros y fogones. En el exterior de dos de las unidades habitacionales se encontraron asociados dos hornos circulares y una formación troncocónica, construidos en el tepetate. Además, esos hornos fueron comparados con los datos e información recabada en localidades actuales de Oaxaca, San Luis Potosí y Morelos, entre otras, donde actualmente se produce mezcal de forma artesanal.
Con base en las investigaciones de carácter etnoarqueológico y en los análisis físico- químicos de laboratorio fue posible establecer que alrededor de 400 a.C. los pobladores de Xochitécatl-Cacaxtla conocían el proceso de fermentación y destilación para la realización del mezcal como bebida ritual.
Otra de las actividades que se pudo explicar fue el trabajo y manufactura de cuentas de piedra verde, así como de artefactos en hueso. Los hallazgos de una gran cantidad de fragmentos de piedra verde, asociados con buriles de sílex para la elaboración de las cuentas, destacan en un conjunto habitacional de una de las terrazas. Los estudios de difracción de rayos X (xrd) y de petrografía indican que el material era jadeíta proveniente del valle del río Motagua, en Guatemala, lo que implicó traer el material por medio de las redes de intercambio a larga distancia. Asimismo, se fabricaron artefactos en hueso, como agujas, perforadores, punzones, piscadores, instrumentos musicales y cuentas. Para la manufactura de dichas piezas, los artesanos preferían utilizar metatarsos y metacarpos
de venados cola blanca y berrendo, huesos de pato, guajolote y pecarí, así como huesos largos de cánidos, entre otros.
Imagen: Izquierda: Producción de mezcal, bebida elaborada en el área habitacional, que implicó la construcción de hornos de paredes de tierra o piedra. Dibujo: Fernando Botas / Proyecto El Hombre y sus Recursos en el Valle Puebla-Tlaxcala-IIA / UNAM. Color: Samara Velázquez / Raíces. Derecha: Entre otras piedras utilizadas para hacer artefactos, estuvo la piedra verde, traída del valle del río Motagua, Guatemala, que sirvió para la producción de cuentas. Dibujo: César Fernández / Proyecto el Hombre y sus Recursos en el Valle Puebla-Tlaxcala-IIA / UNAM. Color: Samara Velázquez / Raíces.
Mari Carmen Serra Puche. Doctora en antropología por la UNAM. Investigadora del Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. Titular de la Dirección General de Proyectos Universitarios de la UNAM y de las investigaciones “El hombre y sus recursos en el valle Puebla-Tlaxcala” y “La ruta del mezcal”.
Serra Puche, Mari Carmen, “La vida cotidiana en Xochitécatl-Cacaxtla”, Arqueología Mexicana, núm. 117, pp. 38-45.
Si desea leer el artículo completo, adquiera nuestra edición impresa: