Jane M. Walsh
La vasija de obsidiana con forma de mono es una de las piezas más famosas del Museo Nacional de Antropología de la ciudad de México, y ha aparecido en numerosas ocasiones en catálogos y publicaciones como una de las obras maestras de la lapidaria azteca. En esta revista ha aparecido en la portada del número 21, dedicado a Saqueo y destrucción. Un futuro sin pasado, en un artículo de Francisco González Rul, "El saqueo arqueológico", incluido en esa misma entrega, y recientemente apareció en “Coleccionismo arqueológico. Historias de identidad", de Renato Ravelo (núm. 67).
En el primer caso lleva el siguiente pie de foto: "El bello Mono de Obsidiana, de 15 cm de altura, que se exhibe en la Sala Mexica del Museo Nacional de Antropología, es un claro ejemplo de que, si bien la pieza se salva, la relación cultural se pierde totalmente. Se cuenta que fue ofrecida en la década de los años veinte por un campesino al director del Museo Nacional a cambio de una talega de maíz. Por voz de quien lo llevó al museo. sabemos que fue hallado en Texcoco; sin embargo, ignoramos totalmente en qué sitio y en qué contexto cultural fue encontrado …'' (núm. 21, p. 30). En el segundo caso esa información se repite en lo esencial; si bien Ravelo asegura que se trata de una de las joyas del museo, lamenta la ausencia de información sobre su procedencia exacta (núm. 67. p. 75).
Renato Ravelo y Francisco González Rul utilizaron el mono de obsidiana para ejemplificar los problemas derivados del saqueo de sitios arqueológicos para enriquecer colecciones privadas. Ambos hacen excelentes observaciones sobre la desaparición de datos esenciales cuando las piezas son retiradas de su contexto arqueológico sin ningún registro científico o histórico. Sin embargo, la investigación básica en ambos artículos es fallida: al parecer se apoyan en una especie de mitología del museo para explicar el origen de la pieza r su fecha de adquisición.
En realidad, el mono de obsidiana llegó al Museo Nacional a principios de la década de 1880, no en la de 1920. La primera vez que apareció una descripción de la pieza fue en 1882, en el Catálogo de las colecciones Histórica y Arqueológica del Museo
Nacional de México de Gumersindo Mendoza y Jesús Sánchez, quienes en la p. 54 se refieren así a la vasija: "Llamamos especialmente la atención sobre el precioso vaso de obsidiana (núm. 79) procedente de una tumba antigua en terrenos de una hacienda cerca de Tezcoco". Ni el campesino ni la talega de maíz aparecen en esta descripción.
Una fotografía del mono de obsidiana, en un conjunto de objetos de la "civilización acolhua", fue publicada en 1891 en la página 71 de un catálogo en inglés del Museo Nacional, elaborado por Wilson W. Blake y titulado The Toltec Teocallis and Aztec Antiquities of Mexico. Leopoldo Barres, inspector y conservador de monumentos arqueológicos de México, había reclasificado estos objetos a finales de la década de 1880 y la fotografía que a pared a en aquel catálogo (que reproducimos en este artículo) es una de las que Batres envió por correspondencia a William Henry Holmes, del Smithsonian, las cuales se encuentran en los National Anthropological Archives de la misma institución.
Una interesante versión de la historia del campesino y el mono de obsidiana apareció en Revue D 'ethnographíe. El doctor Ernest T. Hamy, director del Museo de Etnografía, publicó una serie de artículos sobre artefactos del musco y excavaciones arqueológicas hechas a partir de 1882. En el número correspondiente a enero-febrero de 1884 de la Revue' D'ethnographíe apareció un articulo titulado "Le Vase en Obsidienne de Tezcoco Au Museé National de Mexico”, escrito por el anticuario francés Eugene Boban, quien también era arqueólogo aficionado. El trabajo incluía tres imágenes de la vasija de obsidiana.
Jane M. Walsh. Doctora en antropología por la Universidad Católica de Washington. D.C. Investigadora del Departamento dc Antropología del Museo Nacional de Historia Natural del Instituto Smithsoniano.
Walsh, Jane M, “La vasija de obsidiana de Texcoco”, Arqueología Mexicana núm. 70, pp. 66-67.
Texto completo en la edición impresa. Si desea adquirir un ejemplar:
http://raices.com.mx/tienda/revistas-lenguas-y-escrituras-de-mesoamerica-AM070