Chichén Itzá. Poder y esplendor entre la guerra, el comercio y las flores

Peter J. Schmidt, Ma. Rocío González de la Mata, Francisco Pérez Ruiz, José Osorio León

El antiguo asentamiento de Chichén Itzá, en el centro-norte de la península de Yucatán, alcanzó un gran esplendor durante el siglo noveno de nuestra era, entre una exuberante vegetación, abundantes fuentes de agua y terrenos sumamente irregulares. Los itzaes llegaron a conquistar y controlar todo el norte de Yucatán por más de 300 años. La ciudad agrupó, en su mejor momento, imponentes palacios y grandes edificaciones, con innovadoras técnicas constructivas y decorativas que aún causan asombro.

 

Chichén Itzá, expresión maya que significa “en la orilla del pozo de los itzaes”, es la zona arqueológica más ampliamente conocida, estudiada y visitada de Yucatán. Grande e importante desde cualquier punto de vista, su existencia y antiguo esplendor nunca fueron completamente olvidados, ya que se menciona de manera prominente en documentos y crónicas mayas y españolas.

En el siglo XIX el lugar despertó enorme interés entre estudiosos y viajeros, y ya para los albores del siglo XX se realizaron detalladas documentaciones del sitio. Años después se convirtió en escenario de grandes excavaciones y restauraciones ejecutadas tanto por el gobierno mexicano como por la Institución Carnegie de Washington. En 1993 el INAH inició un proyecto de excavación y consolidación de áreas donde los trabajos previos habían sido escasos. El objetivo era proveer nuevos datos y nuevas maneras de encarar la difícil y hasta entonces ambigua historia de Chichén. Nos propusimos impulsar el estudio de áreas y complejos enteros en lugar de concentrarnos en edificios aislados, como había ocurrido antes, lo que ha tenido como resultado una imagen más completa de la arqueología de Chichén Itzá. Nuestros esfuerzos en el campo han producido una impresionante y sorprendente cantidad de información. En este tenor, destacaremos principalmente tres aspectos en los que logramos considerables avances: la cronología, la arquitectura y la iconografía.

 

La cronología

Según la evidencia arqueológica, hubo asentamientos humanos en la comarca desde el último milenio antes de nuestra era, cuando surgieron aldeas y pueblos cerca de los cenotes. Los restos de esta ocupación que denominamos Uucyabnal (antiguo nombre de Chichén Itzá) fueron destruidos o se hallan bajo los grandes monumentos que hoy vemos. La ocupación del sitio, a partir del análisis de los complejos cerámicos, la dividimos de la siguiente manera:

a) Yabnal/Motul, 600-830 d.C., la fase más temprana, representada por materiales cerámicos que se encontraron aislados, y en su última etapa asociados a la arquitectura.

b) Huuntun/Cehpech, 800-950 d.C., ciclo que marca el periodo que se asocia a edificios con inscripciones glíficas y fechas.

c) Sotuta-Sotuta, 920-1200 d.C., marca el auge y expansión de Chichén.

d) Kulub/Hocaba, 1000-1300 d.C., señala el declive de la ciudad.

e) Chenku/Tases, 1250-1550 d.C., época de abandono y ruina de la ciudad.

 

• Peter J. Schmidt. Doctor por la Universidad de Hamburgo, investigador del Centro INAH Yucatán. Director del “Proyecto arqueológico Chichén Itzá”.

• Rocío González de la Mata. Egresada de la ENAH, investigadora de la DRMS del INAH. Colaboradora del “Proyecto arqueológico Chichén Itzá”.

• José Francisco Osorio León. Egresado de la UADY, investigador del Centro INAH Yucatán. Colaborador del “Proyecto arqueológico Chichén Itzá”.

• Francisco Pérez Ruiz. Egresado de la UV, investigador del Centro INAH Yucatán. Colaborador del “Proyecto arqueológico Chichén Itzá”.

 

Schmidt, Peter J., Ma. Rocío González de la Mata, Francisco Pérez Ruiz, José Osorio León, “Chichén Itzá. Poder y esplendor entre la guerra, el comercio y las flores”, Arqueología Mexicana núm. 145, pp. 45-52.

 

Texto completo en la edición impresa. Si desea adquirir un ejemplar:

http://raices.com.mx/tienda/revistas-los-mayas-del-oriente-de-yucatan-AM145