La estatuilla de Huitzilopochtli del Musée du quai Branly de París

Por: Leonardo López Luján, Davide Domenici

Única en su tipo, esta diminuta imagen tridimensional del dios mexica forma parte de un corpus escultórico tan interesante como reducido. Su estudio aporta valiosa información acerca del culto imperial y sobre la transferencia de objetos artísticos de las civilizaciones prehispánicas americanas a las potencias coloniales europeas.

Huitzilopochtli –el “Colibrí Zurdo” o “Colibrí del Sur”– era el belicoso numen tutelar de los mexicas (huel inteouh in mexica). Fue él quien supuestamente los motivó a abandonar la mítica isla de Aztlan para sacudirse del yugo de sus amos; quien les asignó los instrumentos de su profesión durante su larguísima migración, y quien les señaló la tierra prometida, otra isla donde ya libres fundarían la futura capital de un pujante imperio.

También llamado Mexi, Huitzilopochtli se funde conceptual e iconográficamente con Tezcatlipoca, además de contar con importantes atributos celestes, solares e ígneos. En su aspecto animal, es un colibrí o un águila real, aves ambas de una particular agresividad. Bajo su forma humana, se identifica por su pintura facial azul con bandas horizontales ocres y, sobre todo, por su yelmo o divisa dorsal en forma de colibrí.

De hecho, en lo que concierne al recinto sagrado de Tenochtitlan, sólo han llegado hasta nuestros días tres esculturas en bajorrelieve que representan a Huitzilopochtli y que se exhiben en la Sala Mexica del Museo Nacional de Antropología.

De lo hasta aquí señalado, se logra comprender la mayúscula importancia de la minúscula estatuilla de Huitzilopochtli del Musée du quía Branly de París, pues no sólo se trata de una de las rarísimas esculturas sobrevivientes de este dios, sino de la única tallada en bulto redondo.

En la portada del artículo vemos la Estatuilla de Huitzilopochtli. Musée du quai Branly, París (mqb 71.1930.100.43). Foto: Pauline Guyon, Cortesia MQB.

Tomado de: Leonardo López Luján, Davide Domenici (2025) La estatuilla de Huitzilopochtli del Musée du quai Branly de París, Arqueología mexicana, edición regular 188, pp. 26-39.