En este artículo se muestra cómo el tlatoani mexica Moctezuma Xocoyotzin desplegó simultáneamente una estrategia “militarista” y una de carácter “mágico-religiosa” con el fin de detener a las huestes de Hernán Cortés que buscaban llegar a México-Tenochtitlan.
Cuando se abordan las temáticas bélicas del Posclásico Tardío en el Valle de México, los análisis en general subrayan los aspectos tecnológicos del armamento militar y funcional de las guarniciones militares, sin considerar aspectos religiosos o simbólicos que pudieran intervenir en los episodios bélicos. Si bien estos estudios tecno-funcionalistas han aportado importante información, también es cierto que han limitado su propia cobertura explicativa al ofrecer una imagen bastante fragmentaria.
Lo anterior es consecuencia de abordar el tema de la guerra desde una perspectiva de la cultura moderna, misma que traslada su visión etnocéntrica hacia diversas sociedades no-occidentales que explican su mundo de una forma muy distinta a ella, lo que ha ocasionado que se omitan sus propias lógicas internas.
Para el caso que nos interesa, se muestra cómo el tlatoani mexica Moctezuma Xocoyotzin desplegó simultáneamente una estrategia “militarista” y una de carácter “mágico-religiosa” con el fin de detener a las huestes de Hernán Cortés que buscaban llegar a México-Tenochtitlan.
Si analizamos el recorrido seguido por los dos capitanes españoles, nos damos cuenta de que el objetivo de los mensajeros de Moctezuma era conducirlos por el camino que pretendían siguiera Hernán Cortés cuando buscara llegar a Tenochtitlan. Pero esta ruta no era cualquier vía de comunicación, sino una de vital importancia para el imperio tenochca, pues salta a la vista que solamente se trata de sitios estratégicos que los mexicas tenían asentados contra los tlaxcaltecas.
Previo a los acontecimientos antes referidos, Moctezuma había desplegado otra estrategia, paralelamente a las de carácter militar o bélico. Después de haber recibido las primeras descripciones de los españoles, que se encontraban sobre las costas de sus territorios, el tlatoani mexica envió algunos especialistas rituales. La segunda ocasión en que Moctezuma envió especialistas rituales para bloquear el paso a los conquistadores no se encuentra registrada en las fuentes escritas de carácter general.
Así, nuestro escrito contribuye a desechar la idea referente a que Moctezuma Xocoyotzin recibió y entregó su reino pasivamente a Hernán Cortés, al proporcionar información documental que demuestra cómo pretendía detener y aniquilar a los conquistadores españoles al buscar que siguieran la ruta o camino que cruzaba por las accidentadas estribaciones australes y occidentales del volcán Popocatépetl, un camino que unía a varias poblaciones de origen xochimilca, que suministraban ayuda militar como parte de sus obligaciones tributarias hacia los mexicas. Su estrategia de matar a los españoles sobre esta ruta demuestra cómo para ese momento el tlatoani mexica ya no los concebía como teteo o dioses, sino como a simples personas.
En la portada del artículo vemos una representación de los enviados de Moctezuma y el ejército español entre la Sierra Nevada y el Popocatépetl del Códice Florentino, lib. XII, f. 18r. Foto BNAH.
Tomado de: Adán Meléndez García (2025) Dos estrategias de Moctezuma contra los ejércitos de Hernán Cortes, Arqueología mexicana 191, pp. 78-87.