Enrique Vela
La variedad de los tocados utilizados por la población de Teotihuacan.
Enrique Vela
Entre los zapotecos el adorno de la cabeza era un elemento fundamental para proclamar la individualidad y ostentar el rango social, como lo demuestra la gran cantidad de representaciones de hombres y mujeres con complejos tocados y peinados. Entre esas representaciones destacan las de las urnas localizadas en sitios como Monte Albán y Atzompa, en Oaxaca.
Enrique Vela. Arqueólogo por la ENAH, editor, desde hace 30 años trabaja en el ramo editorial.
Enrique Vela
La evidencia sobre las distintas maneras de peinarse y el uso de tocados de diversas clases –elaborados con una amplia variedad de materiales (piel, telas, plumas, etc.)– es particularmente abundante en la zona maya. Las representaciones de personajes que portan tocados y peinados que aluden a su posición social, o que indican su participación en una actividad específica, se encuentran en estelas, pinturas, vasijas, códices, pero sobre todo en figurillas de cerámica.
Enrique Vela. Arqueólogo por la ENAH, editor, desde hace 30 años trabaja en el ramo editorial.
Enrique Vela
El Occidente de México albergó varias tradiciones culturales en la época prehispánica. Una de ellas, la llamada Tumbas de Tiro, se distingue entre otras cosas por sus ofrendas en las que abundan figuras humanas de cerámica, que muestran una gran variedad de tocados y peinados.
Enrique Vela. Arqueólogo por la ENAH, editor, desde hace 30 años trabaja en el ramo editorial.
Vela, Enrique (editor), “Occidente”, Arqueología Mexicana, edición especial núm. 66, pp. 25-29.
Enrique Vela
El tocado fue uno de los atributos que identificaban a las divinidades.
"Usan también las mujeres teñir los cabellos con lodo prieto, o con una yerba verde que se llama xiuhquílitl por hacer relucientes los cabellos a manera de color morado ... "
Entre los olmecas los tocados tenían un papel importante, pues servían lo mismo para proclamar la posición social que como medio de identificación individual.
Como todas las prácticas de adorno del cuerpo humano –la decoración, el vestido, el uso de joyas–, las del arreglo del pelo y el uso de tocados tienen una dimensión simbólica que busca dotarlo de un significado específico adicional.
Desde épocas tempranas los señores fueron representados con tocados que señalaban su relevancia social y en los que lo mismo eran significativos tanto los materiales como la forma.
Presentamos un catálogo enteramente visual formado por una pequeñísima muestra de peinados y tocados de la época prehispánica. Se muestran ejemplos de distintas regiones y culturas, ordenados en la medida de lo posible de manera cronológica.