• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 24-may-2025
  • La paleogenómica y el estudio de la domesticación de plantas mesoamericanas

    La paleogenómica y el estudio de la domesticación de plantas mesoamericanas

    LEER MÁS
  • México antiguo

    Las maquetas de Tetimpa

    Aunque las fuentes describen esas celebraciones para la Cuenca de México, dejan ver que se efectuaban en todo el altiplano.

     

    16-12-2017 14:27
  • México antiguo

    La exmisión jesuita de Cocóspera, Sonora. Un trabajo interdisciplinario

    Casi tres siglos nos separan de una nueva forma de vida que posibilitó cambios sociales, culturales y económicos aún vivos en México.

    16-12-2017 14:24
  • Calendario mexica

    16 diciembre, 2017 / 7 caña

    chicome ácatl

    16-12-2017 08:00
  • México antiguo

    Ciudades del Clásico y la ruralización de Tlaxcala

    De los tres periodos, el Clásico es el menos conocido para Tlaxcala, pero recientemente se han logrado avances significativos.

     

    15-12-2017 14:30
  • México antiguo

    Un esbozo del simbolismo del juego de pelota

    Si nuestro trabajo se enfoca sobre el patrón arquitectónico y urbanístico del juego de pelota, es necesario mencionar algunos aspectos de su valor simbólico.

    15-12-2017 14:24
  • México antiguo

    El Posclásico Tardío en los Altos de Guatemala

    El Posclásico Tardío, se caracteriza por una serie de cambios tanto sociales como en la arquitectura y en los asentamientos, que contrastan con los del periodo anterior.

    15-12-2017 13:30
  • Calendario mexica

    15 diciembre, 2017 / 6 hierba

    chiquace malinalli

    15-12-2017 08:05
  • Calendario mexica

    14 diciembre, 2017 / 5 mono

    macuilli ozomatli

    14-12-2017 08:01
  • México antiguo

    El Posclásico: La época dorada de la Mixteca

    El apogeo y la culminación de la cultura mixteca prehispánica tuvo lugar entre 950 y 1520 d.C., durante el llamado Posclásico.

    13-12-2017 19:06
  • México antiguo

    De la pictografía a la pintura

    Las escuelas de artes y oficios, que formaron parte del proyecto misional desde un principio y se extendieron por toda la tierra, desempeñaron un papel central en la historia.

    13-12-2017 18:08
  • Calendario mexica

    13 diciembre, 2017 / 4 perro

    naui itzcuintli

    13-12-2017 08:04
  • Calendario mexica

    12 diciembre, 2017 / 3 agua

    ye atl

    12-12-2017 07:58

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 298
  • 299
  • 300
  • 301
  • 302
  • 303
  • 304
  • 305
  • 306
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Edición 192
Mayo-Junio 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Las mujeres mayas en el Clásico

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Colibríes en México: naturaleza e historia, un recorrido multicolor, el arte plumario

  • • La arqueología del Istmo de Tehuantepec

  • • El paisaje antes, durante y después de la fundación de Tenochtitlan

  • • Los amantecas, el arte de las plumas

  • • Colibrí modelo del arte mesoamericano

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 199
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La imagen de la nación

La imagen de la nación

Pintura de historia: la versión más oficial de la historia oficial
Tomás Pérez Vejo (Universidad Complutense)

Entre los procesos políticos que dieron origen al Estado nacional se halla la fabricación de una memoria por parte de élites políticas e intelectuales que, al reescribir el pasado, también se apropiaron de él. La pintura de historia fue uno de los terrenos de construcción de una identidad colectiva. Impulsada por el Estado en el siglo XIX, representa los avatares de la sagrada nación mexicana como un ciclo laico: nacimiento, con la idealización de un mundo prehispánico; muerte, con la Conquista, y resurrección, con la Independencia. Un relato doloroso que parece repetirse con traiciones y sucesivos y necesarios renacimientos.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023