• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 29-oct-2025
  • La Coatlicue: pieza fundamental del Museo Nacional de Antropología

    La Coatlicue: pieza fundamental del Museo Nacional de Antropología

    LEER MÁS
  • México antiguo

    Peralta, Guanajuato

    Los espacios cerrados de Peralta, al coexistir con las típicas plazas abiertas de la conocida arquitectura mesoamericana, representan una cultura poco conocida y evocan sociedades prehispánicas agrícolas propias del Bajío.

    30-09-2016 16:43
  • México antiguo

    Los “2000 dioses” de los mexicas. Politeísmo, iconografía y cosmovisión

    Guilhem Olivier

    El estudio del politeísmo mexica a partir de la iconografía contribuye a un mejor conocimiento tanto de la estructura y el funcionamiento de la cosmovisión como de la organización social y política de ese pueblo.

    30-09-2016 16:41
  • México antiguo

    Arquitectura colonial en Oaxaca

    Se examina aquí una selección del patrimio arquitectónico del estado de Oaxaca, cuya referencia esencial son las portadas de los edificios heredados de la época colonial, puesto que en ellas se concentra la mayor riqueza ornamental y creativa de ese periodo.

    30-09-2016 16:37
  • México antiguo

    El Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco

    En el colegio de Tlatelolco fueron maestros dos de los principales estudiosos del pasado indígena –autores tanto de diccionarios como de obras de evangelización–: fray Bernardino de Sahagún y fray Andrés de Olmos.

    30-09-2016 16:34
  • México antiguo

    Las primeras personas

    Este mito general, sobre las primera personas, es inusitado por incluir muchos episodios concatenados, fue recopilado en San Juan Chamula, en tzotzil, por Gary Gossen.

    30-09-2016 16:32
  • México antiguo

    Los olmecas. Los primeros petroleros

    Carl J. Wendt

    La exploración, extracción y refinación del petróleo son algunas de las actividades económicas más relevantes del México actual; sus raíces se remontan a los olmecas, quienes fueron “los primeros petroleros”. Se sabe que utlizaron el chapopote para sellar acueductos y embarcaciones, como decoración de figurillas y en mangos de cuchillos, y como material de construcción.

    30-09-2016 14:51
  • Calendario maya

    30 septiembre, 2016 / 3 tierra

    13. 0. 3.14.17    3 kab’an      0 yax 

    30-09-2016 11:49
  • Calendario mexica

    30 septiembre, 2016 / 7 mono

    chicome ozomatl

    30-09-2016 11:39
  • México antiguo

    Preclásico Temprano y Medio (2500-400 a.C. Las primeras sociedades agrícolas

    En este periodo, la agricultura se convirtió en el principal proveedor de alimentos de los pobladores de la Cuenca de México.

    29-09-2016 13:23
  • México antiguo

    El Edificio 4. Palacio del rey tolteca

    Entre 2002 y 2004 se llevaron a cabo las primeras exploraciones arqueológicas en el Edificio 4 de Tula, un palacio del Posclásico, en las que hubo valiosos hallazgos arqueológicos.

    29-09-2016 13:13
  • México antiguo

    La guerra en la antigua Mesoamérica

    El papel de la guerra fue esencial para la conformación de Mesoamérica como área cultural. La convivencia pacífica permitió la difusión de ideas y tecnologías.

    29-09-2016 13:06
  • México antiguo

    El Cenote Sagrado de Chichén Itzá, Yucatán

    En el Cenote Sagrado se han llevado a cabo dos periodos de investigación subacuática que han permitido la recuperación de abundantes materiales culturales.

    28-09-2016 12:27

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 451
  • 452
  • 453
  • 454
  • 455
  • 456
  • 457
  • 458
  • 459
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Especial 123
Octubre-Noviembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Tesoros del Museo Nacional de Antropología

Salas de arqueología

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Breve historia del Museo Nacional de Antropología

  • • Nuevas perspectivas de Monte Albán a través del mapeo LIDAR

  • • Conservación de una estructura arqueológica

  • • El manejo de las aguas pluviales en el Juego de Pelota de Monte Albán

  • • Pitao Cozobi y los ancestros zapotecos

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 204
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La conquista de Michoacán

Antonio Huitziméngari. La nobleza purépecha y el reino de Michoacán. Intrigas, negociación y asimilación a la llegada de los españoles

Antonio Rubial García (UNAM/Academia Mexicana de la Historia)

Una vez consumada la caída de México-Tenochtitlan, los españoles buscaron avanzar hacia el reino de Michoacán, la segunda unidad política más importante de Mesoamérica. Tangáxoan, el último irecha, intentó pactar con los invasores en medio de intrigas dinásticas por la sucesión. Al final, los nobles purépechas negociaron el reconocimiento al rey de España, lo que les permitió continuar al frente de su señorío y que sus descendientes recibieran una esmerada educación de corte europeo, como sucedió con el gobernador humanista Antonio Huitziméngari.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023