• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 4-ago-2025
  • Representación de guerreras en las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan

    Representación de guerreras en las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan

    LEER MÁS
  • México antiguo

    La domesticación del guajolote

    Raúl Valadez Azúa

    El guajolote fue el primer animal doméstico mesoamericano y aún hoy es un emblemático alimento.

    23-06-2016 08:37
  • Calendario mexica

    23, junio, 2016 / 12 hierba

    matlactli omome malinalli

    23-06-2016 08:11
  • Calendario maya

    23 junio, 2016 / 8 pedernal

    13. 0. 3. 9.18    8 etz’nab’    1 tzek  

    23-06-2016 08:02
  • México antiguo

    De México al mundo: 10 alimentos básicos

    Los alimentos mexicanos han dado la vuelta al mundo y se han afianzado en varias cocinas, y no sólo los alimentos mismos sino también las técnicas para obtenerlos y prepararlos.

    22-06-2016 14:04
  • México antiguo

    Cuauhtémoc y la defensa de Tenochtitlan

    Se encontraba entre los nobles mexicas que desde un principio se opusieron a los españoles.

    22-06-2016 09:52
  • México antiguo

    Huamelulpan, Oaxaca

    Esta ciudad mixteca se distingue por su arquitectura y escultura monumental, así como por sus inscripciones calendáricas.

    22-06-2016 09:28
  • México antiguo

    La Pirámide de la Luna, Teotihuacan, Estado de México

    Sólo la Pirámide del Sol es más grande que este edificio de más de 45 m de altura y de 140 por 150 m de base.

    22-06-2016 09:11
  • Calendario mexica

    22, junio, 2016 / 11 mono

    matlactli once ozomatli

    22-06-2016 08:14
  • Calendario maya

    22 junio, 2016 / 7 tierra

    13. 0. 3. 9.17    7 kab’an     0 tzek 

    22-06-2016 08:08
  • México antiguo

    La interpretación de los sueños entre los mexica

    Aquellos que interpretaban los sueños eran llamados temiquiximatli, "el conocedor de los sueños", y temicnamictiani, "el intérprete de los sueños".

    21-06-2016 12:38
  • México antiguo

    La adivinación en el México prehispánico

    Los campesinos vaticinaban el tiempo por los avisos ambientales; temblaban los pusilánimes al oír el canto del tecolote y las amas de casa creían descubrir lo distante en el crepitar del fuego.

    21-06-2016 12:22
  • México antiguo

    Cuauhtémoc, tlatoani de Tenochtitlan de 1520 a 1521

    Nacido alrededor de 1500, fue hijo de Ahuítzotl, octavo tlatoani mexica, y de Tilacápatl.

    21-06-2016 12:16

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 488
  • 489
  • 490
  • 491
  • 492
  • 493
  • 494
  • 495
  • 496
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Especial 122
Agosto-Septiembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

La cocina prehispánica

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Serpientes gigantes y héroes fundadores

  • • La metalurgia en el occidente de México

  • • Redescubriendo la antigua ciudad de Tzintzuntzan mediante tecnología LIDAR

  • • Un sitio istmeño de la época virreinal

  • • Hallazgos en el corredor ecoarqueológico Paamul II

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 199
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La imagen de la nación

La imagen de la nación

Pintura de historia: la versión más oficial de la historia oficial
Tomás Pérez Vejo (Universidad Complutense)

Entre los procesos políticos que dieron origen al Estado nacional se halla la fabricación de una memoria por parte de élites políticas e intelectuales que, al reescribir el pasado, también se apropiaron de él. La pintura de historia fue uno de los terrenos de construcción de una identidad colectiva. Impulsada por el Estado en el siglo XIX, representa los avatares de la sagrada nación mexicana como un ciclo laico: nacimiento, con la idealización de un mundo prehispánico; muerte, con la Conquista, y resurrección, con la Independencia. Un relato doloroso que parece repetirse con traiciones y sucesivos y necesarios renacimientos.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023