Antigüedad del maíz mexicano

Enrique Vela

Es frecuente encontrar menciones a momentos específicos en los que se domesticó el maíz, por lo que vale la pena aclarar que las fechas que se manejan más que hacer referencia a la ocurrencia del principio o el final de un evento, se relacionan con cierta evidencia que debe situarse en el marco de un desarrollo más amplio. Para decirlo de otra manera, cuando se indica que, entre los maíces más antiguos localizados en Tehuacán, Puebla, se encuentran especímenes con una antigüedad de 3000 a.C., no se quiere decir que en ese momento se “descubrió” la agricultura, sino que para ese entonces un proceso en curso desde miles de años atrás, y seguramente iniciado en otras regiones, se encontraba en un punto en el que el maíz ya presentaba los rasgos propios de una especie cultivada. Algo similar ocurre con la evidencia procedente de Guilá Naquitz, Oaxaca, con una antigüedad de alrededor de 3500 a.C., la cual se ha considerado como una de las primeras muestras de domesticación; sin embargo, el análisis morfológico muestra que se trata de maíz aún en el proceso de convertirse en una planta dependiente de la intervención humana. Lo cierto es que para las épocas previas al inicio del Preclásico (2500 a.C.), el maíz se encontraba entre las especies domesticadas y en vías de convertirse en uno de los productos principales entre los pueblos sedentarios mesoamericanos.

Imagen: Las partes del maíz. Maíz cultivado por riego, procede del estado de Morelos. Fotos: Agustín Uzárraga / Raíces.

 

Enrique Vela. Arqueólogo por la ENAH, editor, desde hace 30 años trabaja en el ramo editorial. Editor de la revista Arqueología Mexicana.

Esta publicación puede ser citada completa o en partes, siempre y cuando se consigne la fuente de la forma siguiente:

Vela, Enrique, “El maíz mexicano en la historia”, Arqueología Mexicana, edición especial, núm. 98, pp. 34-38.