-
El origen de la agricultura y Richard Stockton MacNeish
Ángel García CookRichard S. MacNeish y las plantas básicas para la alimentación de las poblaciones prehispánicas.
-
La nixtamalización del maíz
Luis Alberto VargasLa masa de maíz nixtamalizado es una gran contribución de la tecnología de alimentos mesoamericana.
-
Plantas mexicanas en Europa en el siglo XVI
José Luis Fresquet Febrer, María Luz López TerradaEn Europa, durante la primera mitad del siglo XVI no se sabía el origen del maíz. Poco tiempo después fue monocultivo.
-
Simbolismo del maíz
Enrique VelaPara los pueblos agricultores de Mesoamérica, el maíz es la esencia misma del ser humano.
-
El calendario agrícola prehispánico y las fiestas cristianas
Johanna BrodaEn México, desde tiempos inmemoriales, hay cuatro fechas que han marcado los momentos clave del ciclo del maíz.
-
Maíz, frijol y calabaza. Su antigüedad
Aurora Montúfar LópezLa humanización del maíz lo habilitó para convertirse en uno de los tres productos que sustentan al mundo, junto con el trigo y el arroz.
-
Maíz. (Zea mays spp. mays)
Enrique VelaHoy en día, el maíz, sigue siendo el principal alimento de los mexicanos.
-
La milpa
Enrique VelaLo que ahora llamamos milpa, ese espacio en el que se cultivaban en armonía biológica y económica eficiencia los productos que constituían la base...
-
El cultivo mesoamericano
Enrique VelaLa producción de alimentos es un hecho cultural cuyas formas específicas son resultado de una suma de factores como lo que la tierra ofrece...
-
No siempre fueron así II
El mito del maíz nos permite saber cómo llegó al mundo nuestro sustento, cómo se tiñó de colores, cómo dejó de cocerse de uno en uno y se perdió su rendimiento.
-
El resto de maíz más antiguo encontrado hasta la fecha en el noroeste de México, emergió en bandejas de agua
De un montón de tierra sumergida en agua, la materia carbonizada flotó. Cuando se “leyó” al microscopio, era una cúpula de maíz, el tercero en orden de antigüedad en el país.
-
Tamales para el 2 de febrero
Cada 2 de febrero es el platillo más consumido en todo el país, pues la tradición manda pagar con tamales la suerte de encontrar al Niño Dios la Rosca de Reyes.
-
Los tamales en el México colonial
Los tamales fueron perdiendo sus dimensiones simbólicas del periodo prehispánico y se sumaron nuevos ingredientes, como la manteca de cerdo.
-
Consejos y creencias sobre la preparación de los tamales
Un secreto prehispánico para que ‘esponjen’ es usar para la masa agua hervida con tequesquite y con cáscara de tomate; o también cenizas y anís.
-
La vendedora de tamales
“Vende tamales de carne, tamales de carne de pavo, tamales sencillos, tamales cocidos en un horno de tierra y también en olla [...]”. Fray Bernardino de Sahagún