Cronología del maíz

Enrique Vela

30000-2500 a.C. El territorio mexicano es habitado por grupos nómadas de cazadores-recolectores. Entre las plantas que se recolectan se encuentra el teocintle, una especie de maíz silvestre. La constante manipulación selectiva del teocintle hace que la planta paulatinamente sufra cambios biológicos en aquellos rasgos que son más atractivos para el ser humano.

ca. 6700 a.C. Fecha de los depósitos asociados a restos de granos de teocintle, calabaza y maíz en el abrigo rocoso de Xihuatoxtla, Guerrero.

ca. 6290 a.C. Antigüedad aproximada de un depósito con materiales orgánicos del sitio de Guilá Naquitz, Oaxaca. En ese depósito se encontraron restos de polen de teocintle.

ca. 4258 a.C. Fecha asociada a un depósito del sitio de San Andrés, Tabasco, que contenía polen de Zea mays.

ca. 3400 a.C. Edad aproximada de restos de mazorcas encontrados en el sitio de Guilá Naquitz, Oaxaca. Aún no presentan las características propias de una especie plenamente domesticada.

ca. 2300 a.C. Fecha asociada a restos de polen de Zea mays encontrados en Laguna Pompal, Veracruz.

ca. 1980 a.C. Fecha asociada a depósitos en las cuevas de Romero y Valenzuela, Tamaulipas, en los que aparecieron mazorcas de maíz domesticado.

ca. 1400 a.C. Edad de granos de maíz encontrados en el sitio de San Carlos, Chiapas.

Imagen: Izquierda: Mazorca olmeca. Arroyo Pesquero, Veracruz. Foto: Ricardo Sánchez Hernández. Derecha: Joven mujer ofreciendo tamales al dios del maíz. Mural en San Bartolo, Guatemala. Foto: William A. Saturno / Proyecto San Bartolo.

 

Enrique Vela. Arqueólogo por la ENAH, editor, desde hace 30 años trabaja en el ramo editorial. Editor de la revista Arqueología Mexicana.

Esta publicación puede ser citada completa o en partes, siempre y cuando se consigne la fuente de la forma siguiente:

Vela, Enrique, “Cronología del maíz”, Arqueología Mexicana, edición especial, núm. 98, pp. 48-52.