-
Alucinógenos y cazadores-recolectores
Aurora Montúfar López, María del Pilar Casado López
Existen figuras realistas y esquemáticas
-
El mamey y el chicozapote
Edelmira Linares, Roberto Bye
Hoy en día, el mamey, es uno de los frutos “finos”.
-
Malintzin como ahuianime
Alfredo López Austin y Leonardo López Luján
El cabello suelto y la flor del huacalxóchitl.
-
Plantas mexicanas en Europa en el siglo XVI
José Luis Fresquet Febrer, María Luz López TerradaEn Europa, durante la primera mitad del siglo XVI no se sabía el origen del maíz. Poco tiempo después fue monocultivo.
-
Tlilxóchitl. Los usos de la vainilla
Nora Reyes Costilla y Martín González de la Vara“La vainilla es como una cuerda, decía de ella un informante de fray Bernardino de Sahagún, es como el tetzitzili. Su grano es verde, negro cuando se seca, por lo que se llama tlilxóchitl. Es perfumada, fragante, preciosa, buena; una medicina. Tostada se mezcla con cacao. Yo pongo tlilxóchitl al cacao, lo bebo con tlilxóchitl.” Amuleto para los antiguos, durante la Colonia se le atribuyeron poderes medicinales. Ha sobrevivido incluso a la aparición de la vainilla artificial, pues ¿cómo sustituir al abrasante sol tropical, bajo cuyo cobijo crece?
-
Arqueobotánica del centro ceremonial de Tenochtitlan
A partir de los materiales descubiertos en el Templo Mayor actualmente se llevan a cabo investigaciones arqueobotánicas destinadas a la identificación de frutos, flores, fibras, carbón, resinas, madera, espinas, cúpulas de o lotes y, principalmente, semillas.
-
El árbol del chicle
El problema real es que el maya que ingresa al trabajo del chicle se convierte en un desarraigado.
-
De hierbas y herbolarios en el México actual
La herbolaria constituye un amplio campo de conocimientos y prácticas, en el que un conjunto heterogéneo de personas recurre a las hierbas para tratar dolencias de muy diversa índole.
-
Ahuehuete: símbolo nacional
El ahuehuete es una conífera y forma parte del grupo de los pinos, cedros, enebros y abetos.
-
Representación de plantas en la imaginería del arte rupestre en México
La relación entre el observador y las figuras en el arte rupestre pertenece tanto al orden de la aprehensión sensible inmediata como a la comprensión de una idea asociada al pensamiento y a la mentalidad de un grupo.
-
¿Un cambio revolucionario?
Emily McClung de Tapia
La cronología tradicionalmente asociada con la domesticación de plantas en Mesoamérica ha variado a partir de los descubrimientos más recientes, así como por la disponibilidad de nuevas fechas de mayor confiabilidad.
-
El jardín de Itztapalapa
La historia prehispánica del territorio de la antigua Itztapalapan se encuentra ligada a los antiguos señoríos de Culhuacan y Mexicalcingo, de los linajes tolteca-chichimeca y mexica.
-
El nuevo reventón del amaranto
El consumo del amaranto en la Nueva España disminuyó notablemente, tal vez por ser ajeno al gusto y usos culinarios de los españoles o por su horror al saber que la semilla tostada y reventada, de manera semejante a las palomitas de maíz, era mezclada con sangre de los sacrificados.
-
Los quintoniles. Un recurso alimenticio milenario
Entre las especies comestibles como hojas verdes, el amaranto es una de las más importantes. De ahí, que sea importante fomentar su cultivo, difundir sus propiedades y acrecentar su consumo y utilización.
-
El huauhtli sagrado. Los tamales tzoalli entre los nahuas de Guerrero
Samuel Villela F.
Como parte de las creencias indígenas, los tzoalli representan una forma de continuidad cultural y son indicadores de la persistencia de una religiosidad que ha resistido los embates de la evangelización y de la modernidad.