Códice Aubin

Xavier Noguez

 

Contenido

Una larga cronología de varios siglos da noticia principalmente de la historia prehispánica y colonial de los mexica-tenochcas. Se inicia con la explicación del ciclo calendárico tradicional de 52 años, dividido en cuatro secciones, cada una con trece numerales y cuatro cargadores (caña, pedernal, casa y conejo), los cuales se vuelven a representar en el centro, junto a un Sol. A continuación comienza el relato de la peregrinación desde la salida de Aztlan (ca. 1168) hasta la fundación de México-Tenochtitlan. La información muestra similitudes y diferencias con otras fuentes coloniales tempranas. Acamapichtli, el primer tlatoani establecido según las normas político-rituales, inicia la siguiente fase de la historia (f. 27v), que termina con el arribo de las huestes hispanas en 1519 (f. 41v). En el registro del periodo violento de la conquista destaca una imagen, de gran tamaño, de la matanza de nobles indígenas durante la fiesta de tóxcatl, en mayo de 1520. Las noticias de la transición hacia el nuevo orden español comienzan con la entronización (1521) y muerte de Cuauhtémoc (1525), en “Hueymollan” (f. 45r). Los anales continúan sin interrupción hasta 1590.

La siguiente sección exhibe saltos en la secuencia de los años y otra configuración gráfica de la información. El último año dibujado, sin información, es 1608 (f. 79r). El códice termina con una adición que contiene una lista de tlatoque (señores) tenochcas, jueces indígenas y virreyes, acompañada de información breve y el número de años que gobernaron.

 

Fecha de elaboración

En la página titular se explica que el documento fue “escrito aquí hoy en México el 27 del mes de septiembre de 1576”. Sin embargo, la información histórica rebasa esa fecha, extendiéndose hasta 1607.

 

Lugar de origen

Es probable que los pintores del códice hayan tenido un estrecho contacto con el barrio tenochca de San Juan Moyotla, que se convirtió en la cabecera de la ciudad indígena colonial. Hay alusiones a este nauhcampan, a las iglesias de San Miguel (¿Chapultepec?), San José de los Naturales y el mercado de San Hipólito.

 

• Características físicas

El códice es un libro pequeño de papel europeo, con 79 fojas en total. Mide 15 por 11 centímetros. Su estado de conservación es bueno. Sólo presenta algunas manchas producidas por el agua.

 

• Formas y colores

La misma información, organizada en forma de anales continuos, se presenta en náhuatl y en imágenes pequeñas. Los ubicuos glifos anuales (xíhuitl) aparecen pintados de azul en fondo rojo. La paleta de los tlacuilos abarcó el negro, blanco, azul, gris, amarillo, café, negro, rojo y verde.

 

Breve historia del códice

Se sabe que el códice perteneció a Lorenzo Boturini Benaduci, quien da noticia del mismo en su famoso catálogo publicado en 1746 (número 14). Entre 1830 y 1840, el coleccionista francés Joseph Marius Alexis Aubin adquiere el documento en México y lo traslada a París como parte de su extensa colección de piezas originales. El 22 de mayo de 1880, el Museo Británico compra la pictografía a M.J. Des Portes, al parecer M. Jules Desportes, litógrafo que estuvo al servicio de Aubin. Se conjetura que Aubin le pudo haber cedido la pictografía como pago de servicios prestados.

 

Principales estudios

Se da a conocer por primera vez en una litografía publicada por Aubin, entre 1849 y 1851. En 1893 aparece una edición no facsimilar a color, acompañada de la paleografía del texto en náhuatl, seguida de una traducción al francés del mismo Aubin. En 1947, Robert H. Barlow y Byron McAfee traducen al español el segmento de historia colonial del códice (1520-1608). En 1963, Charles E. Dibble reedita las ilustraciones a color previamente mencionadas y, a la vista del original y una copia ordenada por Antonio León y Gama, paleografía y traduce las glosas en náhuatl. Günter Vollmer, en 1981, anota y reproduce, en blanco y negro, las imágenes de la pictografía original, acompañadas de la traducción y notas de las glosas al alemán de Walter Lehmann y Gerdt Kutscher. Se adicionan reproducciones de otras pictografías, poco conocidas, asociadas a este códice. Aún se espera una edición facsimilar que haga justicia a la riqueza informativa de una de las fuentes nativas más notables del siglo XVI.

 

Otros nombres

Códice de Aubin de 1576, Codex de 1576, Histoire de la nation mexicaine depuis le départ d’Aztlan jusqu’à l’arrivée des conquérants espagnols (et au delà 1607), Anales mexicanos no. 1, Geschichte der Azteken, 1168-1607, Historia de la nación mexicana. En ocasiones se ha confundido con otros manuscritos que llevan el nombre del coleccionista e investigador francés, como es el caso del Tonalámatl de Aubin (de contenido mántico, probablemente elaborado en Tlaxcala) y el Manuscrito Aubin no. 20, Le culte rendu au soleil (ritual calendárico, de proveniencia mixteca).

 

Lugar donde está depositado

Museo Británico, en Londres, Departamento de Etnografía, con el número Add. MSS 31219.

 

4 tochtli, “4 conejo” (1574), f. 59r

En la parte superior se da noticia que en un día domingo se difundió públicamente la lista de ofensas a la fe cristiana que serían castigadas por el Tribunal del Santo Oficio, instituido en la Nueva España en 1571. Se menciona a Pedro Moya de Contreras como inquisidor, con la expresión: in teoyotica tlatoani, in inquisidor. A continuación se registra que el 28 de febrero llevaron a la hoguera a los señores (tlatoque) que mataron a un ¿miembro de la iglesia? (totatzin, nuestro venerable padre) en las costas de Veracruz. El siguiente párrafo está acompañado de una imagen excepcional: Jesucristo, sentado a un lado de una cruz, se acompaña de la Virgen María y María Magdalena. La glosa nos informa que se efectuó una procesión el Jueves Santo, 8 de abril. Llama la atención que el tlacuilo, como algo extraordinario, dejó a un lado su modo tradicional de pintar, planiforme y conceptual, para incursionar en los modelos europeos, más perceptuales y tridimensionales. Esta forma de expresión gráfica no se repitió en el códice. Además, se alcanza a notar un pentimento inmediatamente arriba del conjunto: las figuras sin terminar de Jesucristo y las dos Marías, con trazos en estilo indígena. Prosigue la información con el nombramiento de tres alcaldes (Martín Hernández, Gaspar García y Toribio Lucas) de algún sitio que no se nombra, aunque podría ser San Juan Moyotla, en Tenochtitlan. Las últimas noticias del año se refieren a la consagración de Pedro Moya de Contreras como arzobispo, el domingo 5 de diciembre, y la demolición de una estructura hecha de madera en San José de los Naturales, el viernes 30 de julio.

 

Xavier Noguez. Profesor-investigador de El Colegio Mexiquense, dedicado al estudio y publicación de códices coloniales del centro de México, así como a temas sobre el origen del guadalupanismo y la iconografía prehispánica y colonial temprana de tradición nahua.

 

Noguez, Xavier,  “Códice Aubin”, Arqueología Mexicana  número 99, pp. 84-85.

 

Si desea adquirir un ejemplar:

http://raices.com.mx/tienda/revistas-de-la-cronica-a-la-arqueologia-AM099