Cuauhtzin, “águila respetada”

Tomás Jalpa Flores et al.

Folio 3v

De Tzoncoliuhcan a Nanahuaticpac: fundaciones nonoalcas

Una vez derrocados los señores de Atlahuimolco, la narrativa se centra en el sucesor de Xelhuan. Se trata de Cuauhtzin, “águila respetada”, el cual aparece enmarcado encabezando el folio 3v, donde fue representado de cuerpo entero, con un bastón adornado de plumaje encarnado en la mano derecha y sus armas, arco y flecha, en la izquierda. Está identificado con su antropónimo compuesto por una cabeza de águila.

A un lado se enlistaron los ocho señores que encabezaron la migración, quienes empezaron a fungir como teuctli y tlatoani, es decir, como gobernantes que asumieron el control de las tierras y sus pobladores. Se nombra primero a Cuauhtzin –quien parece haber ocupado el lugar de Xelhuan, por haber muerto antes de llegar– y la lista se cierra con Hueuetzin. Para asumir el poder ambos siguieron el ritual de perforación del septum, indicativo de su máxima calidad señorial.

Éste y los dos siguientes folios comprenden la fase de expansión de los nonoalcas con las fundaciones en localidades que actualmente se encuentran en Puebla y Veracruz, con sus territorios periféricos, entre los que están la sierra de Zongolica, hasta la sierra mazateca, como las tierras bajas de Tehuacán, atravesando las fronteras estatales contemporáneas, hasta el norte del estado de Oaxaca. Su expansión abarcó desde Tenpatzacapan hasta Nanahuaticpac en un periodo no definido, pero que, expresamente, comprende varias generaciones.

Los nonoalcas en Tenpatzacapan y la fundación de sus señoríos

Enseguida, en el texto se especifica que en Tenpatzacapan se dividieron los nonoalcas. Al asociarlos ahora con poblaciones específicas es posible interpretar que se atribuye a ellos la fundación o la conquista de esas localidades. Hueuetzin y Xelhuan son teouaque, “quienes tienen a los dioses”, es decir, se enseñorean fundando Teouacan, ahora Tehuacán. Cotzin, Coyotzin, Tozpan y Oltepe, fundaron Cozcatlán, “en las piedras preciosas”. Por su parte, Cuauhtzin, Xochiua, Nancotimal y Coxil se establecieron en Chalchiuhcalco y en Tzoncoliuhcan, ahora Zongolica.

(Párrafo 5)

Fundación de Tzoncoliuhcan y su linaje

Llama la atención que de todas las fundaciones nonoalcas, este documento sólo se detiene en el relato del linaje de Tzoncoliuhcan. La gente de Cuauhtinchan, que relató la historia, debió estar relacionada con los pueblos de la sierra, donde se encuentra este sitio. Probablemente estaban emparentados, porque conocían bien sus antecedentes, o ellos también proporcionaron la información. Aquí aparece el primer nombre de una mujer: Papalo, “mariposa”. Se dice que ella “vino de Teotlan”, y se casó con Tlamaca Xicotenantli, el teuctli de Tzoncoliuhcan iniciando el linaje. Sus dos hijos, que corresponden a la segunda generación, Ome Miquiztli Nequametl, “Dos Muerte Necuametl (tipo de agave)” y Omey Quauhtli Itzcouatl, “Dos Águila Serpiente de obsidiana”, se establecieron en Chalchiuhtépec Omeyocan y en Quauhyaualolco. Adelante se habla de tres o cuatro generaciones más y sus hijos son quienes participan en la conquista y fundación de todos los señoríos de esa zona. Con estas genealogías se puede suponer que se está hablando de los señores de más de un siglo anterior, respecto del momento en que el narrador ubicó la historia. Se cita una genealogía de los nuevos descendientes que nacen aquí. También en la fundación de Cuixtepec se da el nombre de los descendientes que ahí nacen, tema que se trata más detenidamente en el siguiente folio.

Por la enumeración de fundaciones se reconoce que los nonoalcas se expandieron por la Cañada del Río Grande, dejando su huella en Nanahuaticpac al oeste y Teotitlán al este. De Cozcatlán avanzaron hacia el noreste por la Sierra Negra hasta Zongolica, y otra avanzada de los tzoncoliuhque chalchiuhcalca fue hacia el sur, adentrándose en territorio mazateco, en Mazatepec y Tecolotlan. Como se puede apreciar en el listado, el relato de conquista o fundación no fue en una sola dirección.

Imagen: Historia Tolteca Chichimeca, f. 3v.  Reprografía: Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.

Tomás Jalpa Flores. Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, INAH.

Hildeberto Martínez. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Francisco González Hermosillo Adams. Dirección de Estudios Históricos, INAH.

Esta publicación puede ser citada completa o en partes, siempre y cuando se consigne la fuente de la forma siguiente:

Jalpa Flores, Tomás et al., “Historia Tolteca Chichimeca. Parte 1 (edición facsimilar) Primer relato. La migración de los nonoalcas chichimecas y la fundación de sus señoríos”, Arqueología Mexicana, Edición especial, núm. 107, pp. 18-35.