El tzotzopaztli en las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan. Una aproximación simbólica
En la Historia general de las cosas de Nueva España existen descripciones de ciertas ceremonias en las que se emplea el tzotzopaztli como un instrumento sacrificial; un claro ejemplo de ello ocurría en la veintena de atemoztli, donde los sacerdotes recurrían al machete de tejer para matar simbólicamente efigies divinas: “aquel instrumento para texer que llaman tzotzopaztli… metíansele por los pechos a las imágenes de los montes, como matándoles, y cortábanle el cuello y sacábanle el corazón…”.
El machete de tejer en Mesoamérica
Gracias al registro arqueológico es posible rastrear la presencia del machete de tejer en diversos contextos de carácter ritual en Mesoamérica. Este objeto por lo general está hecho de madera, aunque en el caso de su función votiva, su materia prima se sustituye por pedernal, hueso o cobre.
La forma que tiene este objeto es alargada y plana con los extremos aguzados y sus dos bordes son rectos. El material arqueológico y las fuentes pictográficas dan cuenta de ello; en el área maya se han recuperado figurillas de cerámica procedentes de la Isla de Jaina en las que se aprecia ese objeto utilizado por mujeres que tejen de la misma manera en que lo hace la diosa Ixchel en el Códice Madrid.
Para el caso de la Mixteca se reporta la presencia de diversos machetes de tejer votivos hallados en la Tumba 7 de Monte Albán y en las tumbas 1 y 2 de Zaachila (Caso, 1969, pp. 183-218; Gallegos, 2014, pp. 116, 153). Dichos objetos fueron trabajados usando como materia prima restos óseos de fauna. A pesar de ser objetos miniatura, se tallaron con destreza complejas imágenes con fechas calendáricas, elementos zoomorfos y fitomorfos, así como personajes míticos e históricos.
Imagen: Foto: Oliver Santana / Raíces; Dibujo: Gallegos, 2014, P. 154.
Antonio Marín Calvo. Pasante de licenciatura en arqueología (ENAH) y miembro del Proyecto Templo Mayor desde 2015.
Esta publicación puede ser citada completa o en partes, siempre y cuando se consigne la fuente de la forma siguiente:
Marín Calvo, Antonio, “El tzotzopaztli en las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan. Una aproximación simbólica”, Arqueología Mexicana, núm. 179, pp. 70-77.