-
El tlahmacháyatl: un textil emplumado mesoamericano en Roma
Valeria Bellomia
Se aborda aquí un textil, nombrado tlahmacháyatl en las fuentes, descrito como un manto (tilmahtli), prenda que representa uno de los marcadores de estatus más importantes dentro del repertorio de indumentaria de los pueblos originarios desde la época prehispánica.
-
Templo Mayor de Tenochtitlan y el tzotzopaztli
Antonio Marín Calvo
La importancia ritual de esa herramienta
-
El entorno ritual del tzotzopaztli
Antonio Marín Calvo
El tzotzopaztli, el machete de tejer mesoamericano
-
-
Las tejedoras de las chinampas
Reconocidas en los contextos arqueológicos
La evidencia arqueológica de esta actividad es escasa
-
Alrededores de San Cristóbal de las Casas
Pueblos tzotziles y tzeltales
En los alrededores de San Cristóbal de las Casas, Chiapas
-
33. Tejedora chinanteca. Usila, Oaxaca
Enrique Vela
Mediante el tejido se transmiten valores y cosmovisión.
-
Desarrollo de los textiles mayas
Kazuyasu Ochiai
Las mujeres mayas aún tejen con telares de cintura.
-
-
Textiles de Oaxaca
En cada región de Oaxaca, se encuentran atributos distintivos y se calcula que existen unos 300 trajes distintos.
-
Textiles del Golfo de México
Enrique Vela et al.
Hoy en día, en varias poblaciones se elaboran quetchquémitls.
-
El vestido
Enrique Vela
La indumentaria no sólo proporciona protección contra las inclemencias del tiempo, es también un medio de identificación. Lo que se traía encima comportaba una...
-
Textiles de los Mayas de Tierras Altas
Chiapas es uno de los estados de la República Mexicana con mayor proporción de pobladores indios. Tzeltales, tzotziles y tojolabales hablan lenguas de la...
-
Telar de cintura
El telar de cintura se amarra al extremo de un árbol y el otro extremo se sostiene en la cintura con un mecapal. Tiene...
-
La grana cochinilla de México se exporta al mundo. Siglo XVI
Enrique Vela
México
Posclásico Tardío. La cantidad de grana tributada anualmente a Tenochtitlan, 65 cargas, podría haber alcanzado la cifra de unas 9 750 libras....