-
Las tejedoras de las chinampas
Reconocidas en los contextos arqueológicos
La evidencia arqueológica de esta actividad es escasa
-
Alrededores de San Cristóbal de las Casas
Pueblos tzotziles y tzeltales
En los alrededores de San Cristóbal de las Casas, Chiapas
-
33. Tejedora chinanteca. Usila, Oaxaca
Enrique Vela
Mediante el tejido se transmiten valores y cosmovisión.
-
Desarrollo de los textiles mayas
Kazuyasu Ochiai
Las mujeres mayas aún tejen con telares de cintura.
-
-
Textiles de Oaxaca
En cada región de Oaxaca, se encuentran atributos distintivos y se calcula que existen unos 300 trajes distintos.
-
Textiles del Golfo de México
Enrique Vela et al.
Hoy en día, en varias poblaciones se elaboran quetchquémitls.
-
El vestido
Enrique Vela
La indumentaria no sólo proporciona protección contra las inclemencias del tiempo, es también un medio de identificación. Lo que se traía encima comportaba una...
-
Textiles de los Mayas de Tierras Altas
Chiapas es uno de los estados de la República Mexicana con mayor proporción de pobladores indios. Tzeltales, tzotziles y tojolabales hablan lenguas de la...
-
Telar de cintura
El telar de cintura se amarra al extremo de un árbol y el otro extremo se sostiene en la cintura con un mecapal. Tiene...
-
La grana cochinilla de México se exporta al mundo. Siglo XVI
Enrique Vela
México
Posclásico Tardío. La cantidad de grana tributada anualmente a Tenochtitlan, 65 cargas, podría haber alcanzado la cifra de unas 9 750 libras....
-
Las joyas de Martín Océlotl
Xavier Noguez
A Martín Océlotl, se le conocía como un hechicero, profeta y curandero.
-
Publican el libro “Hilos de historia. Colección de Indumentaria del Museo Nacional de Historia”
La muestra, que se exhibió entre 2015 y 2016 en los museos Nacional de Historia (MNH), Castillo de Chapultepec, en la Ciudad de México, y del Noreste, en Monterrey, Nuevo León, fue apreciada por más de 400 mil visitantes.
-
Restauran huipiles mixtecos del Fondo Reservado del Museo Nacional de Antropología
Se trata de dos piezas de finales del siglo XIX o principios del XX podrían haber sido utilizadas en ceremonias rituales o incluso en bodas.
-
Xiuhquilitl. Tinte que México dio al mundo
Marta TurokLa gran diversidad biológica de Mesoamérica se refleja en los colorantes naturales que aportó el medio, tres de ellos de los más espectaculares: la grana cochinilla, que proviene del insecto Coccus cacti; el tinte del molusco marino (caracol) Purpura pansa, y el índigo o añil, de las plantas del género Indigofera.