El tzotzopaztli en las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan. Una aproximación simbólica
Los contextos rituales del Templo Mayor
Los trabajos arqueológicos que tienen como marco el recinto sagrado de México- Tenochtitlan han arrojado información valiosa respecto a la presencia de varios tzotzopaztli que formaron parte de rituales ofrendatorios; estos depósitos fueron excavados por el Proyecto Templo Mayor (PTM) y el Programa de Arqueología Urbana (PAU), aunque no son los únicos como veremos a continuación.
Los primeros reportes que se tienen de este artefacto datan del año 1900. El arqueólogo Leopoldo Batres registró una serie de vestigios prehispánicos mientras inspeccionaba los trabajos para la construcción de un colector de aguas residuales en el centro de la ciudad de México; este drenaje afectó diversos escenarios rituales, incluido el propio huei teocalli.
Batres (1902, p. 26) señala que un depósito ritual ubicado al pie de una escalinata cubierta por una capa de tezontle contenía un tzotzopaztli de madera, acompañado de distintos artefactos manufacturados en oro, piedra verde, basalto, hueso, pedernal y madera, lo que presumiblemente indicaría que pertenecieron a un contexto de gran importancia ritual, ya que es poco común encontrar ofrendas que contengan todos estos materiales al mismo tiempo, sobre todo el metal áureo.
En la imagen que da testimonio de este hallazgo se aprecia el machete de tejer dispuesto sobre una superficie plana, asociado a cuentas, pequeñas esculturas antropomorfas y máscaras, todas de piedra verde.
Imagen: Se observa en color rojo el tzotzopaztli recuperado por Batres en 1900. Foto: Batres, 1902, P. 25
Antonio Marín Calvo. Pasante de licenciatura en arqueología (ENAH) y miembro del Proyecto Templo Mayor desde 2015.
Esta publicación puede ser citada completa o en partes, siempre y cuando se consigne la fuente de la forma siguiente:
Marín Calvo, Antonio, “El tzotzopaztli en las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan. Una aproximación simbólica”, Arqueología Mexicana, núm. 179, pp. 70-77.