La Cruz cristiana y lo cruciforme

Patrick Johansson K.

La Cruz cristiana y lo cruciforme en una perspectiva indígena

El emblema cristiano tenía una forma con la que los pueblos mesoamericanos estaban familiarizados. La cruz (sin mayúscula) simbolizaba la intersección ígnea de los ejes correspondientes a los cuatro rumbos cardinotemporales, subyacía en la representación pictográfica del espacio-tiempo, es decir, en la imagen del mundo, y había sido in illo tempore el fundamento tetralógico de su expansión.

En este mismo ámbito cosmológico, los cruces de caminos, ohmáxac, eran lugares donde convergían las fuerzas ocultas del universo, donde el movimiento espacio-temporal parecía “des-orientarse”, ya que diversos rumbos se abrían delante de él.

En la encrucijada indígena, una verticalidad axial comunicaba las profundidades telúrica-nocturnas del inframundo, Mictlan con las alturas eólica-diurnas del cielo, ilhuícatl, eje que intersectaba con la horizontalidad de tlaltícpac, la tierra. El norte se situaba a la vez en el plano horizontal del septentrión, mictlampa, y en la verticalidad del noveno nivel del Mictlan, nadir del ciclo solar.

En la perspectiva sincrética indígena, la Cruz adquiría virtudes simbólicas no precisamente cristianas. Por otra parte, el hecho de que Jesucristo, epónimo de la nueva religión, hubiera sido crucificado, mahmazouhtícac (literalmente “yace con los brazos abiertos en forma de cruz”), asemejaba la cruz de madera, cuauhnepanolli, a la piedra de sacrificio, téchcatl. Confería a la crucifixión un papel parecido al que desempeñaba la muerte sacrificial mexica en lo alto de las pirámides, cima crucial llamada en este contexto tlacazouhcan, “lugar donde la gente es extendida con los brazos en forma de cruz”.

Imagen: La imagen cruciforme del mundo, con cuatro regiones cardino-temporales, cuatro años en las esquinas, y con Tezcatlipoca como el fuego joven en el centro. Códice Fejérváry-Mayer, lám. 1. Foto: Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.

Patrick Johansson K. Doctor en letras por la Universidad de París (Sorbona). Investigador del Instituto de Investigaciones Históricas y profesor de literaturas prehispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras, ambos en la UNAM.

Esta publicación puede ser citada completa o en partes, siempre y cuando se consigne la fuente de la forma siguiente:

Johansson K., Patrick, “Ohmáxac. Cruces y encrucijadas del espacio-tiempo”, Arqueología Mexicana, núm. 185, p. 16-25.