La “fiesta del torito”, el pajko del Bautista

Diego Ballesteros Rosales

La doble imagen de San Juan Bautista entre los yaquis de Sonora

El rito y el mito

Concebida también como “fiesta del torito”, el pajko del Bautista instaura un dominio de conflicto y de peligro. Dividido en dos, el mundo yaqui se despliega en competencias y combates, ora entre dos mitades, ora al interior de cada mitad.

A través de la oposición entre moros y cristianos, el ritual alude a un conocido mito ibérico, al tiempo que remite al mito autóctono sobre el origen de los yaquis y su separación de los surem (Spicer, 1954), antepasados que, rechazando el bautismo, se retiraron a vivir al monte.

La presencia del toro en el poniente y su contigüidad con los moros reproduce la visión que la España de la (re)conquista tenía de la alteridad; si en el registro lingüístico “toro” y “moro” difieren por un fonema (Medina, 2012), en el plano iconográfico los tocados de los moros yaquis los identifican por la semejanza entre los “cuernos” y la luna creciente.

La emergencia de los moros | toros y la definición del poniente como rumbo del bovino también ilumina trazos de un sistema cosmológico cahíta. Según el mito, en este rumbo habitaba junto al toro el San Juan niño. Viviendo en la oscuridad y reacio a las leyes, un día escuchó del cielo la palabra de Dios; fue entonces cuando se trasladó al oriente, se volvió adulto y se unió a los azules, trayendo consigo el bautismo.

El relato yaqui se ve transformado en una reflexión mayo acerca de la domesticación de las lluvias. Para ellos, éstas se anuncian con el paso de amenazantes remolinos venidos del poniente llamados jeeka baakot, “culebras de aire”. Cuando los bovinos las perciben, comienzan a pernear, tal como los pajko’olam yaquis reciben al toro en la ramada. Al llegar a la sierra, los remolinos vuelven al valle el día del Bautista, pero convertidos en lluvias benéficas para la siembra.

Imagen: Moro con tocado de “cuernos”, 2019. Foto: Diego Ballesteros.

Diego Ballesteros Rosales. Etnólogo por la ENAH, interesado en el estudio de mitología y ritualidad en el Noroccidente de México.

Esta publicación puede ser citada completa o en partes, siempre y cuando se consigne la fuente de la forma siguiente:

Ballesteros Rosales, Diego, “La doble imagen de San Juan Bautista entre los yaquis de Sonora”, Arqueología Mexicana, núm. 181, pp. 65-69.