Michael D. Mathiowetz
Los raspadores del Suroeste de Estados Unidos y el Noroeste de México
John Carpenter, Guadalupe Sánchez
Redes sociales de larga distancia
Xavier Noguez
¿Los quinametin, propietarios muy antiguos de la tierra, la cedieron?
Diego Ballesteros Rosales
La emergencia de los moros | toros
Guillermo Mora Reguera
Tonalidad ritual en el pajko de los mayos de sonora
La producción musical del pajko
Entre 2 y 4 de la mañana –las horas más oscuras del pajko–, la afinación desciende una quinta justa. Esta segunda tonalidad se conoce localmente como do mayor o naiki jiawi, que se traduce como “cuatro”. Por parte del análisis, se corresponde con la tonalidad de sol mayor y el IV grado de la escala. En esta afinación, la tónica se ubica en la cuerda más grave del arpa.
Fidel Camacho
La muerte solar y la fecundación de la Tierra
Jesús Jáuregui et al.
Los judíos contra las cruces. Un sistema segmentario de grupos rituales entre los mayos de Tehueco
El sistema de cruces de los mayos de Tehueco
La tumbada de las cruces de los patios es una de las obligaciones rituales de los judíos, de tal manera que el Viernes Santo todas las cruces del patio de la casa son desenterradas para ser puestas en tumbas metafóricas, en correlación con la conmemoración de la muerte de Cristo.
Cynthia Radding
Involucró a los pueblos de las tres cuencas del Fuerte, Mayo y Yaqui
Michael D. Mathiowetz
Antigüedad y materiales de los raspadores con muescas
John Carpenter, Guadalupe Sánchez
La influencia de la cultura Aztatlán del sur de Sinaloa
Manuel A. Hermann Lejarazu
Chimalcóatl, citlalcóatl y otras serpientes de agüeros
Citlalcóatl o citlalinímiuh
La serpiente de estrellas posee un veneno muy peligroso, mortal en la mayoría de los casos, pero si se realizaba un ritual a la persona que había sido mordida, muy probablemente llegaría a sobrevivir. El texto nahua del Códice Florentino menciona:
Xavier Noguez
La distribución de tierras
Rubén B. Morante López
En el eje mismo de un proyecto urbanístico
Michelle De Anda Rogel et al.
Siete equipos científicos en su intervención arqueológica
Diego Ballesteros Rosales
El rumbo y las ramadas en el pajko
Guillermo Mora Reguera
La forma “tonal-ritual” del pajko
Jesús Jáuregui et al.
La cruz en su versión cristiana mediterránea
Cynthia Radding
Adaptación y cambio a las condiciones económicas
Michael D. Mathiowetz
Raspadores con muescas de Mesoamérica y el Noroeste de México
Luis Alfonso Grave Tirado
Una piedra con más de 90 grabados
John Carpenter, Guadalupe Sánchez
Está representada por los materiales arqueológicos
Eduardo Matos Moctezuma
Un dios con gran antigüedad
Manuel A. Hermann Lejarazu
Animales que pertenecen al mundo sagrado
Xavier Noguez
A pesar de su tamaño y vigor, sus pies eran débiles
Rubén B. Morante López
Hay varias montañas sagradas en el paisaje del sitio
Michelle De Anda Rogel et al.
Comenzamos a conocer su verdadero territorio
Diego Ballesteros Rosales
La doble imagen de San Juan Bautista
Guillermo Mora Reguera
El pajko’ola (el personaje central) hace sonar golpeando el suelo con la planta de los pies
Mario Córdova Tello y Carolina Meza Rodríguez
Ceremonias de transición espiritual a los diferentes planos del cosmos olmeca
Jesús Jáuregui et al.
Una adecuación del modelo jesuita de evangelización
Mario Córdova Tello y Carolina Meza Rodríguez
Las bromelias son comunes en el Cerro de la Cantera
Fidel Camacho y Diego Ballesteros
El Mundo Flor
Mario Córdova Tello y Carolina Meza Rodríguez
Se encontraba en varios fragmentos
Michael D. Mathiowetz
Los raspadores musicales y el mundo florido
Mario Córdova Tello y Carolina Meza Rodríguez
El Monumento 9 de Chalcatzingo o Portal al Inframundo
Luis Alfonso Grave Tirado
Dos centros ceremoniales
Mario Córdova Tello y Carolina Meza Rodríguez
El mito de creación de la humanidad
John Carpenter, Guadalupe Sánchez
No fueron bárbaros ni salvajes