El camino sagrado del sol. El pajko y los ejércitos rituales en el río Mayo
El calendario de horizonte y los “trayectos” del Sol
Desde el punto de vista del observador en la Tierra, el periodo sideral incluye el trayecto aparente del Sol en un día, mientras que el sinódico, al que efectúa en un año trópico: dos fenómenos astronómicos que por igual remiten al camino mítico del Sol.
La etapa luminosa está referida tanto por la luz del día como por una primera mitad del año, cuando el Sol “recorre” el horizonte oriental desde su punto más sureño, en el solsticio de invierno, hasta su extremo opuesto, en el solsticio de verano, pasando por el equinoccio vernal. Caso distinto ocurre en la fase oscura, propia de la noche y de una segunda mitad del año, cuando se imagina que el astro solar pasa por debajo de la tierra o regresa por el horizonte, desde su punto más norteño, en el solsticio de verano, hasta el extremo opuesto, en el solsticio de invierno, habiendo superado su posición en el equinoccio de otoño.
Ambos periodos de distinta duración se reintegran en un todo coherente, superponiéndose cada etapa de luz y de oscuridad de manera asimétrica. A través de medios principalmente no verbales, el fundamento del camino nocturno del Sol tiende a expresarse en el pajko (crepúsculo- alba), mientras que el relativo a su fase diurna, en un conjunto de rituales de simbolismo militar (solsticio de invierno- solsticio de verano).
Imagen: Inicio del pajko. Barrio El Sapo, El Júpare, Huatabampo, Sonora, 2009. Foto: Fidel Camacho,
Fidel Camacho. Etnólogo por la ENAH y maestro en estudios mesoamericanos por la UNAM; candidato a doctor en el mismo posgrado.
Esta publicación puede ser citada completa o en partes, siempre y cuando se consigne la fuente de la forma siguiente:
Camacho, Fidel, “El camino sagrado del Sol. El pajko y los ejércitos rituales en el río Mayo”, Arqueología Mexicana, núm. 181, pp. 54-60.