Ediciones del códice
A partir de su ingreso a la actual Biblioteca Nacional de Francia, la Historia Tolteca Chichimeca fue accesible a los americanistas, después de que Boban elaboró el catálogo de documentos comprados a la viuda de Goupil. La primera edición integral estuvo a cargo de Preuss y Mengin, traducida al alemán y publicada en 1937. La segunda edición ya se llamó Historia Tolteca Chichimeca. Anales de Cuauh-tinchan, realizada por Heinrich Berlin y Silvia Rendón.
De la traducción alemana del texto náhuatl, Berlin y Rendón lo tradujeron al español en 1947, cotejándolo con el náhuatl, pero sin revisar el original. Se publicó en México y fue la primera versión disponible en español (Antigua Librería Robredo, J. Porrúa e Hijos). En 1976 se hizo la última edición, dirigida por Paul Kirchhoff, traducida directamente del náhuatl al español por los etnohistoriadores Luis Reyes García, nahuatlato, y Lina Odena Güemes, a quienes se debe un excelente estudio preliminar y un aparato crítico clarificador.
La primera edición la publicó el Centro de Investigaciones Superiores del INAH con la SEP y la reimpresión posterior corrió a cargo del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social con el Fondo de Cultura Económica y el estado de Puebla (1989).
Lamentablemente, Paul Kirchhoff no pudo ver el resultado final, pero en el “Prólogo” Luis Reyes y Lina Odena Güemes informan al lector que ellos continuaron con el trabajo y reseñan el método seguido en su elaboración. Desde entonces la Historia Tolteca Chichimeca ha sido más accesible a la comunidad académica, aunque su cabal comprensión haya seguido siendo un reto.
Imagen: El topónimo de la capital olmeca xicalanca quedó representado en el centro de los c de la Historia Tolteca Chichimeca. Se muestran las dos especies de plantas emblemáticas que integraron el símbolo sagrado de la ciudad, es decir, el tule y el sauce blancos, justo al costado derecho del Tlachihualtépetl, la montaña hecha a mano. En ésta aparecen tres promontorios naturales en sus costados, siete flores rojas en la parte alta de la superficie y un batracio en la cúspide. A su lado izquierdo se dibujó la casa del señor Amapane, quien ahí residía.
Historia Tolteca Chichimeca, f. 2r (detalle). Reprografía: Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.
Francisco González Hermosillo Adams. Dirección de Estudios Históricos, INAH.
Hildeberto Martínez. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Norma Angélica Castillo Palma. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
Carmen Herrera Meza. Dirección de Lingüística, INAH.
Tomás Jalpa Flores. Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, INAH.
Margarita Menegus Bornemann. Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación, UNAM.
Esta publicación puede ser citada completa o en partes, siempre y cuando se consigne la fuente de la forma siguiente:
González Hermosillo Adams, Francisco et al., “Historia Tolteca Chichimeca. Parte 1 (edición facsimilar) Introducción”, Arqueología Mexicana, Edición especial, núm. 107, pp. 8-15.