A diferencia de las chinampas de Xochimilco, poca gente conoce las chinampas de Xaltocan. Los primeros registros de ellas están en las crónicas de la peregrinación mexica, en la que se describen chinampas en Xaltocan, dedicadas al maíz, amaranto, frijol, chile, calabaza y jitomate.
Sin embargo, las primeras investigaciones arqueológicas no ocurrieron hasta que Charles Frederick emprendió un análisis del lago de Xaltocan en 1991, como parte del proyecto dirigido por Elizabeth Brumfiel, y un proyecto que yo realicé casi 20 años después. Como en las zonas lacustres del sur, estos estudios revelaron que las chinampas tuvieron un papel crítico en la historia de Xaltocan.
El gran señorío de Xaltocan
Xaltocan se estableció durante los años finales del estado tolteca. Localizado en el norte de la Cuenca de México, sobre una isla en la laguna pantanosa que hoy lleva el mismo nombre, Xaltocan crecería hasta convertirse en un importante señorío del Posclásico Medio (ca. 1150-1350 d.C.).
Según fuentes históricas, Xaltocan era el centro de un estado otomí o ñähñu cuya influencia se extendió por toda la parte norte de la cuenca y hasta los estados actuales de Hidalgo y Puebla. Sin embargo, Xaltocan también estaba en conflicto con muchos de sus vecinos, especialmente los acolhuas de Texcoco, los tepanecas de Azcapotzalco y de Cuauhtitlan, y los mexicas de Tenochtitlan.
A finales del siglo XIV, sus enemigos conquistaron Xaltocan. La nobleza huyó y sus terrenos y sus súbditos que se quedaron fueron divididos por los ganadores. Estas divisiones continuarían durante el Posclásico Tardío, cuando la región se cayó bajo el control del imperio mexica.
Imagen: a) Los manantiales de Ozumbilla ente los siglos XVI y XVIII. 1. El mapa de Santa Cruz. 1550. 2. Mapa de 1739. Archivo General de la Nación (AGN), Tierras 2347/1, f. 80. 3. Mapa de 1743. AGN, Tierras 1517/5, f. 3. 4. Mapa de 1795. AGN, Desagüe 28/6, f. 88. b) Foto aérea del Lago Xaltocan con el mapa de las chinampas superpuesto. Se muestra la ubicación de los manantiales de Ozumbilla y del sitio ritual. La zona de chinampas ampliada en una imagen de satélite. Fotos: AGN, Christopher T. Morehart.
Christopher T. Morehart. Doctor en antropología por la Universidad del Noroeste, Evanston. Profesor adjunto de antropología y arqueología en la Escuela de la Evolución Humana y el Cambio Social, Universidad Estatal de Arizona. Estudia la ecología histórica y política de la Cuenca de México y Centro de México.
Esta publicación puede ser citada completa o en partes, siempre y cuando se consigne la fuente de la forma siguiente:
Morehart, Christopher T.,“ La ecología política del paisaje chinampero de Xaltocan”, Arqueología Mexicana, núm. 184, pp. 54-59.