-
Grupos aldeanos en la Cuenca de México
Irán Irais Rivera González et al.
La modificación en la obtención de sus recursos
-
-
Cuitláhuac al arribo de los españoles
Raúl Barrera Rodríguez, Lorena Medina Martínez
Los caminos de Cortés y su tropa.
-
Míxquic al arribo de los españoles
Raúl Barrera Rodríguez, Lorena Medina Martínez
Cortés describió a Míxquic como una ciudad pequeña.
-
Tenochtitlan en el gran lago
Ross Hassig
Las decenas de miles de canoas que surcaban los lagos eran muy importantes
-
Guerra y táctica mexica
Pablo Escalante Gonzalbo
Los mexicas capturaron a 53 españoles y 4 caballos y los sacrificaron.
-
Tenochtitlan y los conquistadores
Raúl Barrera Rodríguez, Lorena Medina Martínez
El arribo de extranjeros a la zona de los lagos del Anáhuac y los miles de indígenas que se les unieron provocaron el rompimiento del orden socio-económico establecido.
-
Caballos lacustres
Orbita y Fuensalida visitaron la isla de Tayasal, en la segunda década del XVII, vieron en uno de los templos la escultura de lo que tomaron por un caballo, sentado en sus ancas “y levantado sobre las manos".
-
Obras hidráulicas y política en Texcoco
La "calzada" del Tepeyac, según los Anales de Tlatelolco y el Códice en Cruz, terminó de construirse en 1429.
-
Conquistas lacustres. Tenochtitlan (1519-1521), Tayasal (1525-1696)
Pablo Escalante GonzalboLas piezas de artillería se operaban desde los barcos y demolían las defensas indígenas.
-
La gran inundación de 1629
La ciudad de México está situada, como es bien sabido, en una cuenca cerrada por naturaleza, es decir, en un recinto fisiográfico cuyas aguas no tienen salida natural hacia tierras más bajas y el mar.
-
Elementos hidráulicos en el lago de México-Texcoco en el Posclásico
El sistema hidráulico incluía calzadas, calzadas-dique, diques, canales, suelos creados de forma artificial con fin habitacional o productivo, puentes y embarcaderos, entre otros elementos.
-
El desagüe del Valle de México, siglos XVI-XXI. Una Historia Paradójica
Para el valle de Anáhuac, tierra “al borde del agua”, resulta una paradoja la secular historia del desagüe de sus planicies y la desecación de sus cuerpos lacustres.
-
Conquista (siglo XVI, a partir de 1519). Cambios y continuidades
Bernardo García MartínezLa conquista fue a un tiempo el último periodo de la historia prehispánica y el primero de la colonial.