Los toltecas chichimecas en el Tlachihualtépetl

Francisco González Hermosillo Adams

Migración de los toltecas chichimecas

Folio 7v

Llegada de los toltecas chichimecas al Tlachihualtépetl

Además de las listas que enumeraban las cualidades del territorio olmeca xicalanca, se incorporó en la imagen una división virtual en dos secciones: la sección superior corresponde a la parte histórica que describe la llegada de los toltecas chichimecas y su recibimiento por los señores del lugar. El territorio se figuró con una montaña de color verde como el jade coronada en la cima con un batracio y seis flores, componiendo con estas figuras una alusión al Tlachicia

El territorio se figuró con una montaña de color verde como el jade coronada en la cima con un batracio y seis flores, componiendo con estas figuras una alusión al Tlachiualtépetl, y en la parte baja dos corrientes de agua decoradas con guirnaldas. Se trata posiblemente del nombre con el que era conocido el altépetl de los olmecas xicalancas. A un lado se colocó una casa con la cabeza del señor Aquiyach Amapane quien residía en la cúspide del Tlachiualtépetl y quien recibió a los toltecas chichimecas; a los lados y con mayores dimensiones, los dos señores toltecas chichimecas con su indumentaria de piel de venado y sus antropónimos: Icxicóuatl a la izquierda y Quetzaltehuéyac a la derecha. La sección inferior corresponde a la parte cartográfica donde se figuraron los topónimos que exaltan las cualidades del territorio. Éstos son:

1) Atl Yayauhcan, “donde el agua es verde obscura”, también el color sagrado del jade, figurado en la lámina con un círculo de piedras y agua oscura que hace un remolino.

2) Xochatlauhtli Ypilcayan, “donde se descuelga la barranca de flores”, indicativo de la gran abundancia de agua que brotaba de un manantial al pie de la montaña construida de adobes, y que en la pictografía forma parte de ella al salir del corte en su base a través de dos corrientes con el fondo café encima del cual están dos guirnaldas de flores.

3) Quetzaltótotl Ycacan, “donde se para el pájaro quetzal”, ave emisaria de Quetzalcóatl que indicó a los toltecas el lugar para establecerse, tal y como antes lo hiciera con los nonoalcas en Atlahuimolco. Se representó en la foja con un quetzal verdoso erguido en una pata debajo del señor tolteca chichimeca Quetzaltehuéyac.

4) Apechtli Yonocan, “donde se extiende la cama de agua”, quizá en referencia a la gran ciénega que existía a un costado de la montaña edificada, y que encontramos figurada con una cama de madera bicolor. Es una imagen muy sugerente que plasma en metáfora la superficie del agua a través de la cama, y al líquido vital mediante el azul de las patas.

5) Iztaquahutli Ytlaquayan, “donde come el águila blanca”, animal sagrado que, junto con el jaguar, conformaba la dupla cósmica del cielo y de la tierra; representado con un águila posada en una pata devorando una serpiente.

6) Ecoztlán, “el lugar de las piernas amarillas”, figurado por un par de piernas flexionadas o a horcajadas en actitud de movimiento que está indicado por las dos huellas en negro apuntando hacia una dirección, casualmente, un peñasco hecho escalera.

7) Iztactollin Ymancan e Iztachuexotl Ihicacan, “donde están el tule y el sauce blancos”. Este nombre es de gran relevancia, pues es el emblemático binomio botánico que aludía a la gran urbe y civilidad, y del que Cohuenan llevó una muestra de regreso a Tula como prueba de su encuentro con la tierra prometida por los dioses. Se sintetizó a partir de tres elementos: una corriente de agua de tono azul con sus caracolillos y chalchihuitl, “piedra preciosa verde”, en su imagen abreviada, sobre la que se yergue el tule y en medio emerge un gran ahuehuétl de tronco torcido y abundante fronda.

8) Calmécac, “la casa de la enseñanza y la sabiduría”, figurado por una muralla almenada que protege un gran edificio con su basamento, su escalinata y una fachada multicolor, rematado con almenas y techumbres de paja con una gran riqueza ornamental que indica su estatus cultural.

9) Iztaczollin Ynemoxouayan, “donde picotea la codorniz blanca”, ave de los sacrificios, es decir, “donde se ejecutaban sacrificios humanos”, representado con la imagen de una codorniz rascando en su nido.

10) Temamátlac, “en la escalinata de piedra”, referente a los senderos escalonados de piedra por donde los sacerdotes accedían a los adoratorios en la cumbre del Tlachihualtépetl. Cumbre también nombrada en el Códice de Cholula como Ecaticpac, “arriba del aire”, espacio sagrado que rozaba los dinteles del cielo, reservado a los ministros del culto donde se entonaban plegarias y depositaban exuberantes ofrendas y sacrificios a sus dioses acompañados de danzas rituales, representado por un montículo dividido en un segmento de apariencia natural y una parte con una escalinata construida.

11) Cóuatl Ypiluacan, “donde tiene a sus hijos la serpiente”, representada por una serpiente de cascabel enroscada protegiendo a sus crías.

Imagen: Historia Tolteca Chichimeca, f. 7v.  Reprografía: Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.

Francisco González Hermosillo Adams. Dirección de Estudios Históricos, INAH.

Esta publicación puede ser citada completa o en partes, siempre y cuando se consigne la fuente de la forma siguiente:

González Hermosillo Adams, Francisco, “Historia Tolteca Chichimeca. Parte 1 (edición facsimilar) Segundo relato. Migración de los toltecas chichimecas”, Arqueología Mexicana, Edición especial, núm. 107, pp. 36-71.