Motecuhzoma y sus reformas religiosas

Michel Graulich

Motecuhzoma Xocoyotzin, un gran reformador

Reformas religiosas

Motecuhzoma sucedió a Ahuítzotl, su tío, en el poder en 10 conejo (1502) e inauguró su reinado con una serie de importantes reformas.

Pocos años después, Motecuhzoma emprendió también grandes reformas religiosas. El pretexto fue una gran hambruna que habría asolado el altiplano, desde el principio de su reinado hasta 1506. Probablemente se trató de un hecho real, aunque fue interpretado y fechado en los términos de la historia mítica y ritual. Habría durado del año 10 conejo al 1 conejo (1502 a 1506), es decir, exactamente los mismos años que la gran hambruna que, 52 años –“un siglo”, “la atadura de los años”– atrás, había dado lugar a la instauración de la guerra sagrada o florida entre la Triple Alianza y Tlaxcala, Huexotzinco y Cholula, en el vecino valle de Puebla, la cual debía asegurar un abastecimiento regular de víctimas humanas para los dioses hambrientos. Así, Motecuhzoma aprovechó esta circunstancia para cambiar la fecha de la gran fiesta “secular” del Fuego Nuevo. Normalmente, ésta tenía lugar cada año 1 conejo, aniversario de la creación de la Tierra y del nacimiento de la Primera luz, Venus. La “la atadura de los años” pasó pues al año siguiente, 2 caña, y al mismo tiempo se mudó de ochpaniztli –mes en el cual se reactualizaba la creación de la tierra y el nacimiento de Venus– a panquetzaliztli, gran fiesta del Sol Huitzilopochtli, quien nació en Coatépetl en ¡2 caña! Lo sobresaliente de esta reforma era que se asociaba a la gran y solemne celebración del Fuego Nuevo con Huitzilopochtli, con lo cual se imponía, cada vez más, el dios tutelar de los mexicas a los pueblos sometidos. En el plano de la política interior, esto representaba la continuación de los esfuerzos sistemáticos de los mexicas para sustituir con su propia deidad a la Serpiente Emplumada, Quetzalcóatl, que no tardaría en vengarse…

Además, esta reforma era una conmemoración del inicio de la guerra sagrada que había ocurrido 52 años atrás. Para el tlatoani se trataba de una magnífica oportunidad para avivar esta guerra. Un monumento bien conocido, el llamado Teocalli de la Guerra Sagrada, da testimonio de ello. En forma de pirámide, con su santuario encima, está decorado con relieves en los cuales todos los personajes representados proclaman la guerra sagrada, tarea de México-Tenochtitlan simbolizada, en el lado posterior, por el águila sobre el nopal. En la fachada se ve a dos principales beneficiarios de la guerra sagrada: el Sol y la Tierra. El Sol está flanqueado por Huitzilopochtli, con el Sol que asciende, y por el mismo Motecuhzoma, quien se encuentra del lado del Sol-jaguar del oeste. En las alfardas aparecen las fechas de las reformas: a la izquierda, 1 conejo-tierra, debajo de una vasija jaguar, y del otro lado: 2 caña y una vasija águila. A los lados hay cuatro dioses, entre los cuales destacan, del lado 1 conejo, el fuego, el fuego-Venus como estrella matutina y, del otro lado, el fuego viejo del Sol poniente. Se trata de una obra espléndida, típica del reinado de Motecuhzoma II en su manera de condensar e integrar con maestría inigualable un máximo de información religiosa e ideológica en una escultura de apariencia sencilla.

En el teocalli o templo están representados la Tierra y el Sol, los dos beneficiarios de la guerra sagrada; el Sol está flanqueado por Huitzilopochtli, como el Sol que asciende, y por Motecuhzoma como el Sol poniente. Al centro del santuario está el disco solar con el glifo nahui ollin, 4 movimiento. La Tierra aparece en la parte superior del santuario. En las alfardas están inscritas las fechas de la reforma: 1 conejo-tierra y 2 caña.

Imágenes: Izquierda: En el teocalli o templo están representados la Tierra y el Sol, los dos beneficiarios de la guerra sagrada; el Sol está flanqueado por Huitzilopochtli, como el Sol que asciende, y por Motecuhzoma como el Sol poniente. Al centro del santuario está el disco solar con el glifo nahui ollin, 4 movimiento. La Tierra aparece en la parte superior del santuario. En las alfardas están inscritas las fechas de la reforma: 1 conejo-tierra y 2 caña. Derecha: En la parte posterior se simboliza México-Tenochtitlan por medio de un águila sobre un nopal silvestre o tenochtli, con las cuauhnochtli, o tunas del águila, metáfora del corazón humano como alimento del Sol. Éste es el topónimo de México-Tenochlitlan.

 

Michel Graulich (1944-2015). Doctor en filosofía y letras por la Universidad Libre de Bruselas. Profesor de la Escuela Práctica de Altos Estudios (sección Ciencias Religiosas) de París.

Graulich, Michel, “Motecuhzoma Xocoyotzin. Un gran reformador”, Arqueología Mexicana, núm. 51, pp. 74-79.

Si desea leer el artículo completo, adquiera nuestra edición impresa:

El norte de México