Las elites de la sociedad maya siempre han provocado interés y fascinación. Sabemos de los jerarcas gracias a la información que provee la epigrafía y la arqueología y cada vez más también por aquella proporcionada por sus restos mortales. El estudio de las osamentas cuyas sepulturas indican un estatus privilegiado o, más aún, dinástico, ha permitido una recreación detallada de la vida y la muerte entre la antigua nobleza maya. Así, hoy en día conocemos aspectos puntuales como la edad en el momento ele la muerte, constitución física y régimen ele actividades. Sabemos ele algunos impedimentos, de salud infantil y de padecimientos geriátricos, así como de su higiene bucal y alimentación. Para averiguar las secuelas de esas enfermedades, los especialistas de hoy recurren, además de la inspección esquelética convencional, a nuevos recursos como los estudios químico-moleculares, la endoscopía y la radiografía, así como a la paleohistología, que permite un mejor diagnóstico mediante la evaluación microscópica de secciones delgadas del tejido óseo.
Salud y nutrición en la aristocracia
Si bien los jerarcas no estaban exentos de los problemas ele salud que aquejaban al resto de la población, las evidencias apuntan hacia condiciones de vida más favorables. Algunos estudios han mostrado que los aristócratas gozaban de una alimentación formada por una mayor proporción de proteína animal y que, al parecer, era mas equilibrada que la dieta popular, muy dependiente del maíz y el frijol. Aunque sólo podemos inferir de manera indirecta cómo era la complexión física y el peso corporal de los patriarcas, creemos que no es casualidad que en las representaciones aparezcan como personas bien nutridas e incluso corpulentas.
Imagen: La iconografía maya proporciona interesante información sobre la complexión física de las elites del Clásico, cuyos miembros con frecuencia se muestran corpulentos y obviamente bien alimentados, como el opulento soberano que se mira en un espejo. Vaso policromo. Clásico. Museum of Fine Arts, Boston. Foto: © Justin Kerr 1453.
Vera Tiesler. Maestra en arqueología por la ENAH y doctora en antropología por la UNAM; estudios adicionales de historia, medicina y antropología física. Profesora en la Facultad de Ciencias Antropológicas (UADY). Su obra se centra en la bioarqueología, tafonomia y prácticas mortuorias entre los mayas prehispánicos y coloniales.
Andrea Cucina. Maestro en ciencias biológicas por la Universidad la Sapienza y doctor en paleopatología por la Universidad Católica de Roma, Italia. Profesor investigador de la Facultad de Ciencias Antropológicas (UADY). Su trabajo académico incluye antropología dental, paleodemografía y patología en poblaciones antiguas de el Caribe y Europa.
Tiesler, Vera, Andrea Cucina, “Las enfermedades de la aristocracia maya en el Clásico”, Arqueología Mexicana, núm. 74, pp. 42-47.
Si desea leer el artículo completo, adquiera nuestras ediciones impresa o digital: