Thelma Dorfman Sullivan fue una distinguida investigadora, estudiosa y traductora de los textos de la tradición indígena. El destacado psicoanalista frommiano Aniceto Aramoni escribió sobre Thelma: “El lenguaje de los mexicanos precolombinos, el náhuatl, se constituyó como el gran amor de su edad adulta”. Su objetivo fue “ayudar a salvar y conservar el lenguaje de los grandes olvidados de este mundo nuestro […] vivió la cultura mexicana y dejó buena cuenta de ello en obra”. Nació en 1911 en la ciudad de Nueva York y murió en 1981 a causa de cáncer, enfermedad contra la que luchó durante casi veinte años.
A partir de 1950 vivió en la ciudad de México, donde estudió náhuatl con el padre Ángel María Garibay K. y con el Dr. Miguel León-Portilla. Trabajó en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores del INAH y también en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM.
Entre sus publicaciones destacan: Compendio de la gramática náhuatl (1976) y Reconstrucción de las consonantes del protonáhuatl (1980). Entre los textos traducidos por ella de los informantes indígenas de Sahagún publicados en Estudios de Cultura Náhuatl (vol. VI, 1966), se encuentran los que se refieren al embarazo, el parto y la deificación de las mujeres muertas en él. De esos documentos, elegimos algunos pasajes donde se aborda la forma como las mujeres mexicas llevaban el embarazo y el parto. El lector encontrará una descripción de la importancia que simbolizaba el proceso de dar a luz la nueva vida, con sus ritos, creencias, consejos y prácticas, los cuales subsisten hasta hoy. En su trabajo y dedicación a ese aspecto de la mujer, Thelma traduce, interpreta, aporta como profesional, pero también como mujer, a pesar de que, por las paradojas de la vida, nunca fue madre. Por respeto a la obra de la Sra. Sullivan, se transcriben los fragmentos en náhuatl e inglés con su correspondiente versión en español hecha por Elisa Ramírez.
Embarazo, parto y deificación de las mujeres muertas en el parto
Textos del Códice Florentino, Lib, VI, f. 128v-143v.
En la teocracia militarista azteca, las glorias alcanzadas en batalla no fueron exclusivamente para los varones. Toda parturienta era vista como un guerrero que emprendía batallas y, como el guerrero que alcanzaba la gloria, ya fuese captor o cautivo, también ella alcanzaba la gloria. Si en su batalla era victoriosa y traía al mundo una criatura, la gloria era la maternidad y el hijo, el trofeo. Si, por el contrario, sucumbía en la batalla con el niño aún cautivo en su matriz, su muerte era tan noble como la del guerrero y, como él, ascendía a los cielos, a la Casa del Sol.
La preparación de la mujer joven para hacer frente a su primera gran batalla comenzaba tan pronto concebía. Como lo muestran los textos, el anuncio del embarazo se hacía en un festejo, tan jubiloso como solemne, ante ambas familias. Jubiloso, porque alberga en su matriz “una piedra preciosa, una pluma de quetzal”, la semilla de los ancestros que brota nuevamente, como promesa de continuidad del linaje. Solemne, porque el nacimiento es algo misterioso, tan oscuro como la matriz misma, lleno de peligros. En esa ocasión recibe de sus mayores las primeras indicaciones para su propio cuidado y el del hijo que lleva en las entrañas.
Al séptimo u octavo mes de embarazo, ambas familias vuelven a reunirse en un festejo para discutir la contratación de la partera. Ha llegado el momento crítico; ahora requiere los cuidados especiales de una toltecatl, amantecatl, itlanuhuatil in totecuyo, “una artista, una artesana, alguien que recibe sus poderes de Nuestro Señor”, una experta versada en lo que aún llamamos la magia de la medicina.
Aquí se levanta el telón de nuestros textos, los únicos de la literatura náhuatl que abordan las creencias y prácticas relacionadas con el embarazo y el parto. Comienzan con la contratación y aceptación de la partera e incluyen las normas por ella dictadas que debe seguir la embarazada durante los últimos meses de gestación para llevar su batalla a feliz fin; parte son consejos sensatos, parte superstición pura y parte una ingeniosa mezcla de ambos. El tratamiento de la partera consta de masajes, baños y manipulación de la matriz; detalles sobre el alumbramiento en condiciones normales o difíciles; la operación que hace la partera para sacar a un niño muerto y salvar la vida a la madre; y, en fin, el relato sobre una mujer a la que, por decisión de la familia, dejan morir con el hijo ya muerto dentro de la matriz para alcanzar la mayor gloria: su transformación en una de las Cihuapipiltin o mujeres deificadas. No menos importantes son las oraciones femeninas, poemas intercalados en la narrativa.
En su conjunto, los textos nos presentan algo más que una interesante colección de datos médicos precortesianos. Contienen también la esencia de la concepción náhuatl respecto de la mujer. Tal como lo simbolizan la mujer embarazada que emprende la batalla del parto; la comadrona cuyos poderes provienen de una deidad; el temazcalli, regido por la diosa madre que ejerce su poder sobre los enfermos y las embarazadas; y, sobre todo, la Mocihuaquetzqui, la mujer que muere con el hijo en las entrañas y cuyos órganos tienen el poder de hacer invencibles en las batallas a los jóvenes guerreros y ayudar a los brujos ladrones a hechizar a sus víctimas –y a la que se invoca también para interceder por los vivos ante las deidades–; la mujer náhuatl surge como un personaje de una gran importancia.
Los estudiosos de la cultura náhuatl, así como los antropólogos y los psicólogos sociales, encontrarán en estos textos un importante venero de información.
La contratación de la partera
(Le habla a la partera una pariente vieja, respetada por la pareja de casados.)
(náhuatl) quitoa, amo tzicquaqtaz in otztli, ca in iquac tlacatiz piltontli: zan mach motentzotzopotzaz, zan mach tlaquaquaz: ic mitoa motentzoponiz, totomauaz in itenxipal, ic ayoc uel chichiz ic miquiz,
(inglés) She tells the pregnant woman not to chew gum, for when the child is born its lips will be enlarged, it will do nothing but open and close its mouth. Because of this, it is said, its lips will be enlarged, it will be thicklipped and as a consequence it will not be able to suckle and it will die.
(español) Recomienda a la embarazada que no masque chicle, pues el niño tendrá los labios muy grandes y no hará sino abrir y cerrar la boca. Se dice que por esto sus labios crecerán, se harán anchos, no podrá mamar, se morirá.
(náhuatl) quitoa: ca monequi amo quittaz in tlein tequalani, in tlein temamauhti, in tlein teyolitlaco: ca iuhqui quichiuaz.
(inglés) She tells her that it is not good to look at things that anger people, that frighten people, that upset people, as it will do the same to the child.
(español) Le dirá que no es bueno mirar cosas enojosas, que asusten, que mortifiquen, pues lo mismo sucederá al niño.
(náhuatl) Auh in tlein quinequi otztli, iciuhca macoz, amo uecauaz: ca ommotoliniz in icineuh, in tlacamo iciuhca maco, in tlein quinequi.
(inglés) Also, what the pregnant woman desires, she is to be given at once, it is not to be delayed, for her child will suffer if she is not given what she desires at once.
(español) También debe dársele a la embarazada cuanto desee al instante, sin tardanza, pues el niño sufrirá si no le dan cuanto quiere al momento.
(náhuatl) Ihuan quitoa, tlananauatia: amo quittaz in tlapalli, ca ixtlapal intlacatiz piltontli.
(inglés) The midwife also tells her, she orders her, not to look at the color red, as the child will be born sideways.
(español) También le dice la partera, le ordena que no mire el color rojo, pues el niño nacerá de lado.
Traducción del náhuatl al inglés: Thelma Sullivan.
Traducción del inglés al español: Elisa Ramírez.
Mónica del Villar. Licenciada en ciencias políticas por la UNAM. Maestría en la Universidad de Stanford. Fue Directora Editorial de la revista Arqueología Mexicana.
Del Villar, Mónica (selección de textos e introducción ), “Textos nahuas de Thelma Sullivan. El embarazo y el parto en la mujer mexica”, Arqueología Mexicana, núm. 29, pp. 42-49.
Texto completo en la edición impresa. Si desea adquirir un ejemplar:
https://raices.com.mx/tienda/revistas-la-mujer-en-el-mundo-prehispanico-AM029