Conservación de una estructura arqueológica

Manuel Eduardo Perez Rivas et al.

Los trabajos arqueológicos durante la construcción del Tren Maya implicaron retos para conservar el patrimonio arqueológico. Para proteger las estructuras halladas en su camino, se excavaron, desmontaron, trasladaron y reconstruyeron en lugares destinados para preservar su valor cultural. Aquí se describe el proceso de reubicación de la Estructura T7_09328, del tramo 7 (que va de Chetumal, en Quintana Roo, a Escárcega, en Campeche), en el que destaca la colaboración entre especialistas y comunidades locales en la búsqueda de soluciones que equilibren el desarrollo económico y la preservación del legado histórico.

El monumento se halló en Xpujil, localidad del sureste de Campeche, cerca de la frontera con Quintana Roo. Su nombre en lengua maya significa “cola de gato”, y proviene de una planta característica de la región. Asimismo, da identidad a la zona arqueológica cercana. En este contexto se encuentra el rancho Los Morales, en la cabecera municipal de Calakmul, donde se encontró el monumento arqueológico identificado como T7_09328.

Esta estructura corresponde a una antigua casa habitación maya, y fue excavada a mediados de 2023, durante las labores de salvamento arqueológico de las obras del tren. La excavación controlada y el buen estado de conservación de sus elementos, especialmente los pisos de estuco y los sillares bien definidos, permitieron documentar a detalle el contexto arquitectónico y la función original del monumento.

Estudios como el de López-Menchero Bendicho (2011) advierten que no todas las estructuras arqueológicas pueden ser reubicadas, puesto que dicho proceso puede comprometer la originalidad del monumento o implicar la pérdida de información valiosa durante el traslado. No obstante, dado que la técnica de reubicación “piedra por piedra” sólo es viable cuando se trata de elementos conformados por sillares bien definidos, en este caso el desplazamiento se llevó a cabo mediante procedimientos meticulosos que permitieron, por un lado, preservar la integridad del monumento y, por otro, hacer accesibles los hallazgos tanto al público como a la comunidad.

En septiembre de 2023, concluida la excavación y el registro de la estructura, iniciaron los trabajos de desmantelamiento. El proceso se hizo con base en la información obtenida durante la excavación, lo que permitió guiar el desmontaje del monumento de manera técnica y respetuosa con su integridad. Antes de mover cualquier piedra, el equipo se encargó de marcar cada elemento y dejar un registro detallado de la posición y las características de cada pieza, tanto en fotografías como en dibujos.

Mover las piedras o los bloques fue un trabajo en equipo. Dado que la mayoría tenía un peso considerable, no se podían alzar con facilidad y se tuvo que planear cómo acarrear cada una. Antes de empezar, se planteó el orden de desmantelamiento de muros y cómo se sacaría cada piedra para evitar daños, fijándonos cuáles estaban más frágiles o tuvieran detalles que hubiera que cuidar. Se usó un montacargas pequeño para distancias largas. Mientras cada piedra se desmantelaba, el personal auxiliar y la arqueóloga a cargo mantenían comunicación constante. Una vez que un muro estaba desmantelado, se procedía a subir las piedras a un camión destinado para su traslado seguro. En cada viaje hacia el lugar temporal donde estaría la estructura desmantelada, se revisaba el estado de las piedras.

El lugar establecido para la reubicación de los monumentos arqueológicos fue el costado norte de la entrada a la estación Xpujil del Tren Maya. Dicho espacio es una plataforma de 305 m de largo por 65 de ancho, donde se reubicarán 12 monumentos. Este punto será un parque arqueológico abierto al público. En el caso específico de la Estructura T7_09328, se planeó situarla en la parte suroeste del conjunto, para lo cual el topógrafo marcó cada vértice para que guiara a los arqueólogos en la traza del monumento en campo.

Para el armado fue necesario comprender cada uno de los perfiles, considerando la composición completa del muro interior y exterior en el monumento. Sin embargo, el daño o desgaste de algunas piezas son circunstancias que deben considerarse al momento de la reincorporación en campo; entonces se procede a analizar la situación y determinar si la pieza se reemplaza o reincorpora a su lugar de origen.

En el artículo completo se explican los pasos y metodología efectuados, a partir de la identificación de bloques que facilitaron su comprensión y análisis. Luego, se aborda la importancia del uso de nomenclaturas específicas, para orientar y clasificar cada muro o piedra. Posteriormente, se habla de la elaboración de registros aéreos y, finalmente, de la creación de documentación técnica de dibujos.

Manuel Eduardo Pérez Rivas. Doctor en estudios mesoamericanos por la UNAM. Investigador de la Dirección de Salvamento Arqueológico del INAH y responsable académico del Proyecto de Salvamento Arqueológico del Tren Maya.
Glenda Natalia Dena Muro. Pasante de arqueología por la Universidad Autónoma de Zacatecas. Ha participado en proyectos de la Dirección de Salvamento Arqueológico del INAH. Forma parte del equipo de arqueólogos del Laboratorio de Materiales Históricos y Misceláneos del Proyecto de Salvamento Arqueológico del Tren Maya.
Adriana Anahí Rodríguez López. Pasante de arqueología por la Universidad Autónoma de Zacatecas. Actualmente labora en el Proyecto de Salvamento Arqueológico del Tren Maya.
Jorge Eduardo Flores Martínez. Arqueólogo por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Trabaja en el Proyecto de Salvamento Arqueológico del Tren Maya.
Ricardo Mendoza Barrón. Pasante de arqueología por el Centro Universitario UAEM. Participa en el Proyecto de Salvamento Arqueológico del Tren Maya como jefe de campo y responsable de las reubicaciones del tramo 7, frente 3.

Para leer más
Álvarez Echagaray, Martha, “Museo de sitio del Ex Convento de San Agustín Acolman”, Gaceta de Museos, 9, 1998, pp. 41-46.
Batres, Leopoldo, Informe sobre las excavaciones en Xochicalco, Museo Nacional, México, 1903.
López-Menchero Bendicho, Víctor Manuel, “El desplazamiento de estructuras arqueológicas en España: Trasladar para conservar, conservar para difundir”, en Conservar Património, Asociación Profesional de Conservadores-Restauradores de Portugal, Portugal, 2011, pp. 11-26.
Mohamed, Shehata. A., y Negm-El-Din Sherif, “Victoria en Nubia: 4 000 años de historia salvados de las aguas”, El Correo de la UNESCO, XXXIII (2/3), UNESCO, 1980, pp. 5-19.

Tomado de Manuel Eduardo Pérez Rivas et al., “Conservación de una estructura arqueológica”, Arqueología Mexicana, núm. 194, pp. 84-87.